lunes, 24 de noviembre de 2014

Ciudad del hombre: New York


Ciudad del hombre: New York (Editorial el acantilado, Septiembre del 2000) de  José María Fonollosa (Barcelona, 8 de agosto de 1922 – 7 de octubre de 1991) es un poeta español de la generación de la posguerra. Se le considera un caso singular de poeta secreto en la literatura española ya que se mantuvo inédito durante casi treinta años, entre 1961 y 1990, periodo en que permaneció al margen de corrientes literarias y totalmente desconocido para crítica y público. Este poemario circunda en tres temas: la vida urbana, la sexualidad y el crimen. Este libro es un texto coral, whitmaniano si quieren unir a la tradición. Los textos aquí reunidos pueden leerse como fragmentos de un diario íntimo o bien como monólogos de distintos personajes como heterónimos sin nombre ni rostros que coinciden en New York. Un libro de unos de poetas más extraño de la madre patria.

Presentación: Bueno
Puntuación: Regular
Género: Poesía
Leído: 19 de noviembre de 2014 


La piedra alada


La piedra alada (2005, Editorial Pre-textos) de José Watanabe (Laredo, 1946 – Lima 2007) es sin lugar a dudas el mejor texto del poeta. Son textos que parten de la observación de la naturaleza para construir una reflexión sobre el tiempo, la soledad y la muerte. La primera parte del poemario se centra en el símbolo de la piedra. La oposición de la piedra con lo humano, la vida y al muerte, lo eterno y lo efímero puede ser interpretadas de diferentes maneras aunque siempre persista ese halo de pesimismo en cada poema. La segunda parte: Tres canciones de amor, Arreglo de cuentas y Epílogos. Se trata de poemas en los que, ya sin la pesada carga de piedras y rocas, Watanabe regresa a los temas y motivos recurrentes en su poesía: su bestiario poético (en el que ya figuran desde leones y ballenas hasta ranas y lenguados) textos como El topo y Los gorriones; y el retorno a los paisajes campesinos de su infancia. Un poemario donde se condensa la influencia de la tradición japonesa y el imaginismo anglosajón

Presentación: Bueno
Puntuación: Muy Bueno
Género: Poesía
Leído: 20 de noviembre de 2014 


miércoles, 12 de noviembre de 2014

El mito de Sísifo


El mito de Sísifo (Alianza editorial, 2003) de Albert Camus (1913 -1960) es el ensayo filosófico de Camus (publicado en francés en 1942) que discute la cuestión del suicidio y el valor de la vida, presentando el mito de Sísifo como metáfora del esfuerzo inútil e incesante del hombre. De esta manera plantea su filosofía del absurdo. Camus desarrolla la idea del "hombre absurdo" que se muestra perpetuamente consciente de la completa inutilidad de su vida. También es aquél que, incapaz de entender el mundo, se confronta en todo momento a esta incomprensión. El hombre rebelde será, por lo tanto, aquel que se encuentre en todo momento frente al mundo. Para ello es necesaria una ética de la cantidad, no de la calidad, que acumule el mayor número de experiencias. Esta "eterna vivacidad", este eterno confortamiento con el absurdo mediante el mayor número de experiencias es justamente lo que daría sentido a no renegar del absurdo. Aprovechándose de numerosas fuentes filosóficas y literarias, y particularmente de Dostoievski, Camus describe el progreso histórico de la conciencia del absurdo y concluye que Sísifo es el héroe absurdo definitivo. El mito de Sísifo fue publicado en el mismo instante de El extranjero (1942) y se considera la base filosófica de su creación literaria.

Presentación: Bueno
Puntuación: Bueno
Género: Ensayo
Leído: 12 de noviembre de 2014

lunes, 10 de noviembre de 2014

Dichos de Luder


Los dichos de Luder (Jaime Campoadónico, segunda edición marzo del 1992) de Julio Ramón Ribeyro (Lima 1929 - Lima 1993) es un libro muy raro en la literatura porque anticipa, de alguna manera,  el desarrollo del micro cuento en la discurso peruano y porque su estructura en sí puede ser considerada entre lo literario y no literario. Lo importante del texto es su tono reflexivo y sentencioso que reafirma el ingenio y la ironía de Ribeyro. Recordamos que el autor siempre tenía preferencia en cultivar géneros mal llamados menores o no desarrollados en el Perú. El cuento en sí es un discurso marginal para Ribeyro, así como el diario, el teatro, las cartas o estos aforismos. La técnica que utiliza (la construcción del otro: Luder) para construir un discurso alejado pero cercano a su perspectiva de cómo es la literatura, la idiosincrasia peruana, el arte, su escritura o el amor es lo que sin duda lo hace raro y alejado de lo que deberíamos entender como aforismo. Leer cada texto nos hace repensar de cómo asumir la escritura en Ribeyro y cómo deberíamos leer sus textos a partir de estos aforismos. Un libro imprescindible del arte poética del autor.

Puntuación: Excelente
Presentación: Muy buena
Género: Dichos y aforismos
Leído: 12 de Octubre del 2005 (Releído para este comentario).   

El extranjero


El extranjero (Alianza editorial, 1976) de Albert Camus (1913 -1960) es la primera novela del autor y el primer pedestal para la construcción de su posición filosófica acerca de la realidad. El relato no es una alegoría sino una ilustración de la carencia de valores de la sociedad contemporánea a causa de las guerras mundiales (así lo afirmaba Camus). Esta tragedia del hombre moderno se ajusta a esa lógica absurda que envuelve a Meursault y que determina en un destino incoherente que desemboca en el crimen de manos del protagonista y su muerte que afirmará el sin sentido de la vida y la condición humana. La novela, de alguna manera, apuntala a criticar a los tres modelos filosóficos imperantes de la época: el cristianismo, el marxismo y el existencialismo. El extranjero es sin duda la praxis filosófica del libro El mito de Sísifo que verá la luz ese mismo año. Considero la novela como la precursora del minimalismo literario. Su lectura en francés denota una cadenciosa sonoridad y sus frases cortas una perfección en su construcción. Una novela que nunca dejaré de releer.

Puntuación: Excelente
Presentación: Regular
Género: Novela
Leído: 16 de Enero del 2007 (Releído para este comentario). 

martes, 7 de octubre de 2014

Como una hoja drogada por el viento


Como una hoja drogada por el viento (Ángeles del papel Editores) de Michael Jiménez  (Villa el Salvador, 1981) es su segunda muestra poética. A diferencia de la primera plaqueta publicada el presente trabajo he percibido una madurez en los temas recurrentes en su poética. El amor, la soledad y las manías del poeta de construir su universo se ven materializados por los espacios que circula la voz poética para darle identidad. Así la simbología de la hoja no es más que la libertad de la voz poética para experimentar aquellas sensaciones sublimes que la vida y el amor te ofrecen. De este punto se desprendería la observación que hay símbolos no bien construido como el caso del gato. Un libro que abre la esperanza que poco a poco Jiménez encuentre una voz propia que se diferencia del corpus poético peruano.

Puntuación: Regular
Presentación: Bien
Género: Poesía
Leído: 29 de septiembre del 2014  

Respiración artificial


Respiración artificial (Anagrama, 2007) de Ricardo Piglia (Adrogué, Buenos Aires, 1940) es uno de los libros más importante que se han escrito en Argentina en el siglo pasado. Un libro que se ha convertido con los años en un lujo tenerlo y leerlo por su escasa difusión (más aun en la edición que poseo). La pregunta sería por qué este libro se ha convertido en un texto de culto por los lectores hispanoamericanos. Yo propondría que es por las aristas que se van abriendo en el momento de nuestra lectura y en donde el lector es participe en construir un nuevo discurso a partir de lo que se menciona. El texto es tan abierto en sus propuestas discursivas que podemos arribar a un puerto inimaginable donde la literatura y la política se confunden para desestabilizar tu entendimiento sobre lo que entendiste sobre la historia. Ese discurso de poder impuesto por instituciones que lo  manipulan para construir un verdad que deba ser aceptada por una nación es lo que trata de criticar el texto pero también nos brinda la posibilidad de borrar fronteras sobre lo que suponíamos que era verdad. El texto te presenta verdades sin ninguna predisposición para direccionar al lector a una de ella es por ello que la novela trata de enfrentar al lector como un ser que lo reconstruya para que se construya como un ser histórico dentro del discurso. La trama está de más que la resuma porque pienso que destruiría la fascinación de leer sus páginas porque yo mismo siento que mi lectura ha sido tan deficiente que solo he llegado al primer puerto que mi intuición ha querido que desembarque porque sé que existen infinitos paraísos delante de mis ojos donde mi barca desea enrumbar.  

Puntuación: Excelente
Presentación: Muy buena
Género: Novela
Leído: 1 de octubre de 2014

domingo, 17 de agosto de 2014

Crónica de un ángel caído


Crónica de un arte caído (Fondo editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2003) de Luis Fernando Jara (Trujillo, 1969). Valiéndose de un lenguaje fragmentado y de una construcción poética reflexiva más que construcciones pomposa, el poemario nos trata de guiar sobre las vicisitudes de la contemplación con un aire religioso en su concepción (en la primera parte). Esto cambia en la segunda parte cuando su atención se centra en la palabra como símbolo de la no concretización de nuestras sensaciones. Un libro que por momento nos puede sonar insulso por su excesiva fragmentación pero visionario en sus últimos poemas que llega a involucrarse con la palabra y la corporeidad.

Puntuación: regular
Presentación: Bien
Género: Poesía
Leído: 16 de agosto de 2014 

sábado, 16 de agosto de 2014

Libro del sol y otros poemas


En el Libro del sol y otros poemas (Intermezzo tropical, 2009) de Josemári Recalde (Lima 1973 -2000) han aparecido poemas inéditos que fueron dejados de lado en la primera edición (2000). En esta edición se sigue evidenciando la pluralidad de registro y preocupaciones que tenía Josemári con su obra y como ella se vinculaba con su visión mística que está concretizada, específicamente, en los poemas inéditos. La poesía para Recalde es borrar los límites de vida y voz poética porque ella se funde como una revelación de intuición y experiencia. Lo que llama la atención de la totalidad de los poemas es la poca vinculación con la visión tanática de la vida. Sus poemas están llenos de esperanza, misticismos y reflexión sobre la infancia como proceso de autorreflexión y autoconocimiento. Por ello, si queremos encontrar un explicación por su muerte trágica (se prendió fuego en su habitación de Jesús María) en su poesía estoy convencido que no encontraremos respuestas. Recalde es un poeta de la vida, de la esperanza, del misticismo que puede guardar cuando nos acercarnos a la naturaleza y somos parte de ella.

Puntuación: Buena
Presentación: Buena
Género: Poesía
Leído: 14 de agosto    

miércoles, 13 de agosto de 2014

Universo


Universo (Paracaídas, 2011) es el segundo libro de Salomón Valderrama (La libertad, Chilia, 1979). Desde su primer libro de Valderrama, Amórfor (Sol negro, 2008), sorprendió a la escena literaria peruana por su vinculación con la tradición literaria (Martín Adán), su madurez poética y su experimentación en el aspecto formal. En este segundo libro mantiene ese ritmo cortante que posee cada verso pero ha dejado la estructura del soneto que había estado presente en la mayoría de los poemas del primer libro. Valderrama con Universo nos trata de inmiscuir en el origen de la creación, la piedra como símbolo de tiempo y la reflexión del vivir. Un poeta neobarroco que debemos prestarle mucha atención es su propuesta creativa. 

Puntuación: Muy bueno
Presentación: Bueno
Género: Poesía
Leído: 13 de agosto de 2014

El amor rudimentario


El amor rudimentario (Impreso por la Asociación peruano japonesa del Perú, 1991) de Carlos López Degregori (Lima, 1952) se hizo merecedor al primer lugar del premio de la asociación peruano japonesa del Perú en el año 1990. Comentar la poesía en López Degregori es una tarea difícil y más aún en esta etapa que transita en la ironía, en la cotidianidad y en las imágenes surrealistas que parten de la misma realidad que le circunda al autor. El amor en este libro se concretiza por hechos cotidianos que son los que deforma la realidad y nos hace preguntar si la voz representada en el poemario es un instrumento para alterar el discurso o la realidad misma. Un poemario que puede parecer fácil pero que esconde un universo complejo.

Puntuación: Bien
Presentación: Regular
Género: Poesía
Leído: 13 de agosto de 2014


miércoles, 6 de agosto de 2014

Libro del sol

He releído el Libro del sol (Impresión del autor, 2000) de Josemári Recalde (Lima 1973- Lima 2000) en la PUCP donde estudió y caminó por los pasillos, la biblioteca y las aulas que ya no guardan su recuerdo. He tratado de preguntar a mis profesores un vago recuerdo de él pero poco me dan información. También he tratado de imaginármelo haciendo cola en el comedor y sentado en el pasto verde donde suelo descansar. De Josemári solo me queda su poesía que es por un momento hermética y en otro clara como el agua. Porque agua y sol para Recalde tienen la misma connotación: purificación (el agua es la simbología de la purificación para el cristianismo y el sol es el acto de purificación y fertilidad para la naturaleza). Recalde posee esa evocación de sentimientos profundos que son recompensados con imágenes de honda sensación en su poesía. Así lo vivido y lo poético se entrecruzan para construir ese corpus que nos ha dejado en este libro que considero una reunión de todo su quehacer literario porque se nota las influencias, su cambio de perspectiva al escribir y leer poesía. Recalde es un degenerado de su generación porque no se preocupa estar al son de la escritura de los noventa. Él está más preocupado por la poesía simbolista de Eguren, lo cotidiano de Lucho Hernández, la sonoridad de Lorca o la malditez de Blake. Por ello podemos notar la no existencia de una unidad en el libro. Recalde, en sus poemas largos, le da importancia en presentarnos unas innumerables descripciones de sensaciones de lo vivido y deja de lado la idea de unidad que debe guardar todo poema. No pasa lo mismo en sus poemas corto, donde para mí, son los mejores desarrollados. La poesía de Recalde nos deja el sin sabor de lo que podía desarrollar con su perspectiva en torno a su poesía pero también nos dejó la alegría de este libro que da testimonio de su vida fulgurantemente atormentada.  

Puntuación: Bien
Presentación: Bien
Género: Lírico
Leído: 20 de agosto de 2008. Releído el 6 de agosto de 2014


Sagrado corazón


Sagrado corazón (Tranvía editores y Posición editores, 2009) de César Ángeles L. (Tarma, ¿?) parte su escritura de la motivación de una historia real que se trata de ocultar (se explica en la última página). Si uno lee el poemario sin antes darle una hojeada al libro tal vez direccionemos mal nuestra lectura. La historia que se cuenta al final del libro sobre el motivo del poemario engrandece, da luces para una mejor comprensión del texto y sitúa al lector (por ello, la explicación debió ir al inicio del libro). Pero también debemos aclarar que la historia real que se cuenta en la última página no es verídica porque quienes hemos sido testigos de los hechos sabemos que los nombres no pertenecen a los protagonistas. En torno al análisis literario, el poemario está escrito en diferentes voces poética que le otorgan perspectiva de cómo sucedió los hechos y la motivación que les albergo al ser testigo-protagonistas del hecho. También hay un texto metaliterario conversacional entre María Emilia Cornejo y la asesina (es llamada en el texto como Lizzie Flor de Magdalena) que busca emparentarla con el canon literario de los poetas periféricos. Debo decir también que los primeros poemas no están bien construidos porque presentan bruscos rompimientos narratológico del planteamiento inicial pero cuando avanzamos en la lectura los textos se vuelven más herméticos en el clímax y la situación que envuelve a los personajes (Madre, Padre e Hija). Un libro que si se ahondaba en el tema tal vez se había enriquecido más.

Puntuación: Regular
Presentación: Buena
Género: Lírico
Leído: 6 de agosto de 2014

martes, 5 de agosto de 2014

En cuerpo y en lo otro


En cuerpo y en lo otro (Mondadori, 2013) de David Foster Wallace (Nueva York, 1962–California, 2008) reúne quince ensayos que pone en manifiesto la inagotable curiosidad y la tremenda versatilidad lingüística (aunque las traducciones no se pueda pernotar esta característica). En este libro encontraremos el ensayo sobre Roger Federer y la final de Wimbledon del 2006, que disputó con Rafa Nadal; el porno de los efectos especiales (denominación que le da al consumismo televisivo), Terminador 2, Jorge Luis Borges, sobre las novelas que desarrollan el tema de las matemáticas, la democracia en los Estados Unidos y comentarios sobre Wittgenstein. Los ensayos aquí reunidos se caracterizan por su minuciosidad, la inmensidad en los pasajes narrados y los temas superficiales que se escogen para ser tratados. Un libro para conocer al Wallace aficionado al tenis, a la postmodernidad y a los giros lingüísticos inesperados.

Puntuación: Bueno
Presentación: Muy bueno
Género: Ensayo
Leído: 15 de Julio del 2014   



domingo, 27 de julio de 2014

Conversaciones con David Foster Wallace


Conversaciones con David Foster Wallace (Editorial Pálido fuego, 2012) es un libro de entrevistas (oscilan entre los años de 1987 al 2010) editado y seleccionado por Stephen J. Burn. Las entrevistas (fueron más de sesenta que concedió) han sido bien seleccionados de tal forma que describe el curso completo de la carrera literaria de Foster Wallace (se preocupa de la obra de no ficción así como los textos literarios). Wallace rara vez se sometió a entrevistas largas y de corte académico. Su reflexión acerca de su escritura omnívora y su vinculación con su contexto consumista por medio de su mirada obsesiva son las características que se mantiene en todas las entrevistas aunque su enfoque cambie por la publicación de un nuevo libro o por la depresión que le conduciría a la muerte. Este texto es importante porque nos acerca a un Wallace más humano y reflexivo entorno a su escritura. Algo que no podemos acceder cuando enfrentamos a la inmensidad de su obra literaria que por si es una de las más importantes de los Estados Unidos.      

Puntuación: Muy bueno
Presentación: Bueno
Género: Entrevistas
Leído: 26 de julio del 2014   

sábado, 28 de junio de 2014

Elogio del amor


Elogio del amor (La esfera de los libros, 2011) de Alain Badiou (Rabat, Marruecos, 1937) con Nicolas Truong es un libro-entrevista que gira en torno a la reflexión si existe un sentimiento ético sobre el amor. Badiou plantea que el amor, ante todo, es una construcción duradera cuyo verdadero objetivo es el progreso de la pareja y no la satisfacción de los individuos que la componen. Un proceso donde se tratada de alcanzar una verdad de Dos. Por ello, valiéndose de una cita de Rimbaud: “Amar es reinventarse, ya se sabe”, propone que el amor, en esta etapa histórica, debe ser reinventado pero también protegido por amenazas capitalista que lo han deformado. Estas amenazas son citadas son dos: La amenaza de la seguridad y la de restarle importancia al amor. Estas amenazas se han originado por la idea de seguridad que ha desarrollado nuestra sociedad postmoderna. Elogio del amor es un texto interesante que no hará preguntarnos hasta donde hemos deformado el amor y si en verdad hemos amado alguna vez en nuestras vidas.
  
Presentación: Bueno
Puntuación: Bueno
Género: Entrevista - ensayo
Leído: 21 de Junio del 2014   

El que la hace... ¿la paga?


El que la hace… ¿la paga? (Coedición latinoamericana, 2006) es una selección de cuentos policiales latinoamericanos y prólogo hecho por Vicente Francisco Torres. La literatura policial, como lo afirma Torres, es aquella en la que el interés por el enigma, el delito y los seres que transgreden la ley son fundamentales. Si el ilícito está narrado por su protagonista, entonces también se le llama relato criminológico, y si al contar la historia de una transgresión se da demasiada importancia al contexto social en que surge, entonces se le conoce como relato negro, aunque hoy en día el relato policial cuenta con variantes. El texto policial puede tener su origen en la publicación de la primera narración policial escrita en el mundo: “Los asesinatos de la calle Morgue” en la revista Graham´s, de Filadelfia, en Abril de 1841. En cambio, la narración negra tiene su origen en la revista norteamericana Black Mask (1922).
La literatura policial se arraiga en Latinoamérica a finales de la década del veinte, gracias a las traducciones de novelas inglesas y francesas que entregaba el hispano argentino Biblioteca de Oro. En los años cuarenta surgió en México la revista “Selecciones policiales y de misterio” (1943 -1953). Debo mencionar que la narración policial en Hispanoamérica tiene tres centros: Buenos Aires, la ciudad de México y Santiago de Chile. También se debe considera a Cuba pero en la década de los sesenta producto de la revolución cubana.       
La selección que ha hecho Torres es interesante porque ha tratado de juntar los cuentos clásicos de autores clásicos (Virgilio Díaz Gruñón y Rubem Fonseca) con autores no tan conocidos pero que cumple con los estándares del tema y la calidad.  
  
Presentación: Bueno
Puntuación: Muy bueno
Género: Cuentos (antología)
Leído: 12 de Marzo del 2014   

Catedral



Catedral (Anagrama, 2006) de Raymond Carver (1939 -1988) está poblado de personajes que son frágiles y se sientes amenazados por las circunstancias de la vida. Si bien se ha dicho de Carver que es el maestro del cuento moderno norteamericano por su indiscutible registro minimalista y esa atmósfera lacónica y pesimista, en este libro, contrariamente a lo sustentado, los textos son largos, se desarrolla mejor los personajes y las situaciones se prestan a muchas situaciones. Así el valor de los textos se encuentra en el desarrollo de la trama. No vamos a apreciar al Carver que los especialistas comentan, este Carver de Catedral es más maduro, más arriesgado en sus historias, más social que íntimo, más descriptivo que fragmentario, más pesimista qué lacónico. Estos textos de largo aliento hay que leerlo con mucho detenimiento porque una sola descripción puede darnos la clave del texto o interrumpir esa atmósfera que subterráneamente se va construyendo.

Presentación: Bueno
Puntuación: Bueno
Género: Relatos
Leído: 8 de Mayo del 2014   

martes, 24 de junio de 2014

El palco vacío



Lo que primero llama la atención en la lectura de la novela El Palco vacío (Ediciones Siruela, 1995) de Paola Capriolo es el extraño narrador dubitativo pero también aquiescente que va deshilando la historia para desarrollar en el lector las sensaciones de vacíos e incertidumbres. Esta voz escrupulosa medita, de vez en cuanto, sobre las leyes narrativas, o en particular, sobre la pertinencia de seguir con Vulpius, el protagonista, o demorarse en movimientos corales de los personajes subalternos. Estas características que aparecen en la novela de Capriolo son frecuentes en diferentes novelas postmodernas por su cuestionamiento sobre la verdad que puede existir en un texto literario. 
El palco vacío tiene una filiación de ser considerado un texto metaliterario. Primero porque el narrador logra registrar su voz en la ambigüedad o en una anunciación de lo poco fiable. Él instituye entre él y el lector la complicidad de sus defectos (o de sus caprichos), acaso ese propósito de hacerse perdonar es la imposibilidad de establecer una clara estrategia con que enfrentar la historia que se quiere contar, y también desviar las zonas no resueltas, acentuando en la voz narrativa la confianza en la fantasía del lector. Lo segundo giraría en torno al personaje principal de la obra que es un actor, que dice llamarse Vulpius; un joven que si bien aún no representa los personajes principales dentro del elenco, sin duda es -o podría haberlo sido- uno de los más promisorios para tales desempeños. Vulpius en principio no sabemos nada, salvo que en su destino hay algo que merece ser narrado y que en la singularidad de los acontecimientos que lo delinearon se esconde un misterio, difícil ahora de reconstruir. Para la autora la mirada es la llave que conduce al misterio.
Una novela interesante por su construcción y porque refleja el espíritu de nuestro tiempo. 

Presentación: Buena
Puntuación: Buena
Género: Novela
Leído: 11 de Junio del 2014

viernes, 28 de febrero de 2014

La soledad sonora

La soledad sonora (Colección La cruz del sur – Editorial Pre- textos, 2010) es una selección interesante de los 1775 poemas de Emily Dickinson (Estados Unidos 1830 -1886). Recordemos que solo 8 poemas de los mencionados fueron publicados en vida. La vida de Dickinson está hecha de pocos momentos memorables a causa de su ascetismo y la decisión de vivir en la más profunda soledad. Esa vivencia tan mínima repercute en su poesía convirtiéndola en una idea oculta, una trama ausente, una reflexión hasta el punto de personalizarla y un desasosiego que nos intriga a descubrir que hay en estos textos supuestamente inacabados. De este punto se puede entender del porque su traducción sea tan compleja o un trabajo imposible por sus pausas constantes, su métrica o el uso excesivo uso de guiones para cortar la imagen poética. Este mosaico de interpretaciones ha conducido a los traductores a tomar decisiones como no considerar los guiones (es el caso del libro comentado), preferenciar la métrica, o simplemente pensar más en la atmósfera interior que quería plasmar Dickinson. Un duro trabajo de traducción.
Para leer la poesía de Emily Dickinson hay que indagar sobre lo complejo y lo extraño de lo cotidiano (el alba, el mediodía, los astros de la noche o la soledad). Hay que sentir en nuestro interior cada palabras y degustarla para compararla con lo que existe a nuestro alrededor. Ahí lo complejo de su poesía que busca su autenticidad en lo cotidiano porque cada objeto oculta un secreto que nosotros debemos descubrir. Es por ello que su indagación poética siempre se centre en los polos de vida y muerte. Una poesía que se debe leer con calma y con una relectura constante.  
     
Puntuación: Muy buena
Presentación: Buena
Género: Poesía
Leído: 25 de febrero del 2014   

Ponemos tu obra en escena


Ponemos tu obra en escena (Asociación cultural peruana británica, 2009) reúne los trabajos teatrales ganadores del segundo concurso de dramaturgia peruana 2008. Entre los galardonados están (por orden de mérito) Eduardo Adrianzen con su obra “Respira”, Patricia Romero con su obra “Fantasía” y Ernesto Barraza con su obra “El duende”. Los tres textos tienen por coincidencia el desarrollo de la temática familiar en diferentes contextos. Adrianzen nos presenta una familia clase media limeña con el epicentro de los años tormentosos del terrorismo. La familia de Patricia Romero posee un entorno rutinario que oculta problemas imperdonables bajo las apariencias y Eduardo Barraza nos refugia en un mundo alternativo construido por recuerdos traumáticos de una niñez que acepto el miedo y la locura como compañeros de subsistencia. De las tres obras la primera y la tercera me parecen una propuesta interesante (desde sus diálogos hasta el clima extraño que van desarrollando). La segunda obra es confusa, por momentos, por la razón que su finalidad sea oscurecer los motivos (mediante los diálogos) del porque suceden los hechos bajo ese hálito de cotidianidad familiar. Un libro y un concurso importante para rescata el discurso teatral que poco se desarrolla en nuestro país.  
  
Puntuación: Buena
Presentación: Buena
Género: Dramaturgia
Leído: 28 de febrero del 2014   

La fórmula de la eternidad


La fórmula de la inmortalidad (Seix Barral, 2005) de Guillermo Martínez (Argentina, Bahía blanca, 1965) es un libro que contienen un conjunto de ensayos, reflexiones y testimonios sobre el devenir del arte de la escritura, la lectura y la crítica literaria. El ensayo más interesante del libro se encuentra en el texto “Un ejercicios de esgrima” que trata de darnos una evaluación y juicio sobre la literatura argentina de los últimos tiempos. Además del mencionado ensayo se puede aludir otros que abordar, desde un punto de vista interesante, temáticas sobre Borge, las matemáticas y el arte de la escritura de diferentes escritores. Finalmente resaltaré el lenguaje ágil, el tratamiento del tema y la minuciosidad de Guillermo Martínez para ofrecernos una lectura agradable e informativa sobre el devenir literario.

Puntuación: Buena
Presentación: Regular
Género: Ensayo
Leído: 8 de febrero del 2014   

sábado, 22 de febrero de 2014

Senda hacia tierras hondas



Senda hacia tierras hondas (Editorial Hapeiron, 1998) es una de las versiones española de la inmortal obra de Matsuo Bashô Oku no Hosomichi, traducida del japonés por Antonio Cabezas (recordemos que una de las mejores traducciones lo hizo Octavio Paz con la colaboración del hispanista y diplomático japonés Hayáshiya Eikichi, siendo publicada por la Universidad Nacional de México. Barral Editores publicó en 1978 una edición ampliada).
El libro tiene su origen a raíz de un viaje poético y espiritual de más de dos mil kilómetros a pie por zonas apenas transitadas de Japón. La obra sigue el modelo de la renga, alternando momentos de gran intensidad con otros más suaves y remansados. Recordemos que la escritura del libro corresponde a la etapa final de la vida de Bashô, tras su conversión al budismo Zen.
Como afirma Antonio Cabeza: “La lírica de Bashô es, pues, casi exclusivamente paisajística, pero no podemos soslayar el hecho de que contenga infinitos matices; y lo que se llama paisaje es a veces pura fantasía o premonición”. Finalmente quiero resaltar la minuciosa introducción en torno a las traducciones que se han hecho; la poesía, vida y obra del autor.

Puntuación: Muy buena
Presentación: Buena
Género: Poesía
Leído: 21 de febrero de 2014

viernes, 7 de febrero de 2014

Un par de vueltas por la realidad


Un par de vueltas por la realidad (Ediciones del movimiento Hora Zero 1971) de Juan Ramírez Ruiz (Chiclayo en 1946 – 2007) es el primer poemario de uno de los fundadores de uno de los movimientos más importantes de la poesía en Hispanoamérica. El poemario en cuestión tiene halo juvenil de rebeldía y contracultura que exigía el contexto de la época. Así desde sus primeras páginas somos testigo de un pronunciamiento evaluativo entorno a la literatura peruana afincada en el paradigma marxista, maoísta y leninista, para construir directrices de cómo debería ser la literatura en nuestro país. En este apartado (que es lo más interesante del libro) dinamita a poetas paternales como Martín Adán, Francisco Bendezú, Carlos German Belli o Antonio Cisneros por mencionar algunos. Otro punto es que fundamenta las bases del movimiento Hora Zero: “… es un mundo vital, mental, espiritual, es decir un mundo integral; plantea fundamentalmente una ruptura con la Historia y se proyecta, imprimiendo nuevas formas de vida, nuevas formas de arte”. Ante lo citado quiero resalta el aspecto integral que será lo que buscará Enrique Verástegui con su libro Ética y Ramírez Ruiz con sus dos libros posteriores (su vinculación con el lenguaje es una referencia en su poesía). Estos dictámenes dictatoriales de cómo debería ser la poesía de partir de ellos para adelante es lo más exótico del libro. Por otro lado, su poesía se construye de espalda a la retórica que tiene como tradición Eguren y Adán para dar paso a una poesía coral, conversacional y descriptiva sujeta a la propuesta de Cardenal y los poeta beat. No será hasta el siguiente libro cuando Ramírez Ruiz no sorprenda con una propuesta lírica particular y  novedosa para los tiempos donde el compromiso con su entorno era suficiente para inflar los pulmones y abanderarse como representante de la nueva poesía peruana.

Presentación: Buena
Puntuación: Regular
Género: Poesía
Leído: 30 de enero del 2014

La montaña vacía


La montaña vacía (Fondo editorial de la PUCP, 2004) (Traducción del chino, selección y notas: Guillermo Dañino) de Wang Wei (701 al 761) es, sin lugar a dudas, un selección de poemas del mejor representante de la poesía de pensamiento budista (Taoista, Li Taipo; y confusiano Tu fu). Wang Wei fue pintor, músico y poeta de la dinastía Tang (618 a 907). Su poesía se caracteriza por su sobriedad y su precisión que nos conduce al deslumbramiento de la sensibilidad mística de la naturaleza a partir de sus propias vivencias. A lo mencionado debemos acotar que otra temática que se presenta en los poemas es la amistad (encuentros, desencuentros, añoranzas y recuerdos).
En torno a su paradigma budista, su poesía se circunscribe, sin caer en lo didáctico, en un tipo de pensamiento de sencillez, armonía con la naturaleza y meditación. Por ello, el deslumbramiento ante lo observado es el camino al conocimiento.
Finalmente quiero resaltar la minuciosidad de la traducción y la explicación de las primeras páginas del libro para que el lector construya un contexto histórico - cultural antes de su lectura. Un excelente trabajo de traducción de Guillermo Dañino.

Presentación: Muy buena
Puntuación: Muy buena
Género: Poesía
Leído: 7 de febrero del 2014