miércoles, 29 de septiembre de 2010

El enfermo Molière




De Rubem Fonseca he leído todo lo que he podido encontrar en las librerías y libreros viejos. Lo considero, en lo particular, unos de mis escritores más apreciados. De todos los libros que he leído y recomendado su escritura en este espacio son de la especie cuento. Nunca había leído ninguna novela del autor (sé que tiene varias). El enfermo Molière es a simple vista una novela policial que usa como recurso la historia para fundar la ficción. No es mi predilección personal este tipo de novela pero por ser Fonseca la compré algunos meses atrás. Mi sorpresa fue inmediata al reconocer que el estilo había cambiado y entendía que la novela que leía era una escultura de recursos y escritura. Todos los libros de cuentos de Fonseca tiene su ADN pero este libro es muy diferente a todos (aunque el tema policial siempre predomine). Quiero enumerar algunos aspectos que durante su lectura podemos aprobar como un buen manejo de la escritura y la importancia que tiene la novela en torno a la utilización de recursos técnicos.
1.- El tema policial es bien desarrollado. El clásico investigador que esta inmiscuido de una a otra manera en el asesinato.
2.- El excesivo cuidado de los detalles para crear la atmosfera. Un ejemplo de ello es la apreciación que hace el narrador – personaje acerca de la belleza de las mujeres.
3.- El manejo de la historia (biografía de Molière).
4.- Utiliza como vasos comunicantes algunos fragmentos de las obras de Molière.
5.- El lenguaje sin decoros y con una explicación acertada.
6.- La conclusión de la novela con un final desencadenantes.
El enfermo Molière se hizo merecedor al premio Juan Rulfo en el año del 2003 con justas razones ya expuestas. Esta novela policial puede ser considerada junto a Crónica de una muerte anunciada como unas de las mejores escritas en Latinoamérica.  

Puntuación: Excelente
Presentación: Muy buena
Género: Narrativo
Leído: 28 de Septiembre del 2010

Los reyes


Los reyes (2005) de Julio Cortázar es una de las obras más exquisitas en todos los planos que se le quiera analizar. Podría proponer un sin número de aspecto para deleitar a los lectores sobre todos los temas que puede desbordar el libro. Pero esa no es mi intención ni mucho menos hacer un panegírico en torno a la obra en mención. Mi fin, con esta obra, es hacer entender al lector que para que libro sea considerado de agradable lectura tiene que cumplir dos funciones básicas: el lenguaje exquisito y el desbordarte interpretaciones que puede aguardar su lectura. El laberinto, la posmodernidad, el espejo, la cultura grecorromana, la mitología; el Minotauro, Ariadna y Teseo, la fatalidad, la otredad, la muerte, la vida, la reescritura, la hibridación y tantos aspectos que uno puede hacerse entender que hay obra que nos cambian la vida. Los reyes siempre tendrán y provocará un sinfín de lecturas amén resurrección infinito, así como el deleite de generaciones venideras.
No diré el argumento pero si le diré que es una reescritura del mito griego. Y de este punto la formulación de los anteriores que existieron en todas las culturas que tomaron este tópico. Otra pista para que digieran la lectura es que se debe de apreciar el cuidado excesivo del lenguaje: simplemente bello. Y si antes de iniciar este viaje mediático hacia la perfección les recomiendo un mapa –la lectura a priori del mito- para el reconocimiento del ubérrimo camino. Feliz viaje hacia la perfección que pocos libros y autores pueden producir.

Puntuación: Excelente
Presentación: Muy buena
Género: Dramático 

Leído: 1 de diciembre del 2008

miércoles, 22 de septiembre de 2010

Nocilla experience


Un libro con una propuesta radical de cómo tomar la literatura, cómo plantear un libro desde la perspectiva que el discurso literario puede comunicarse con otros que muchas veces no son afines. De esa manera podría encuadrar la novela “Nocilla Experience” (Alfaguara 2008) del español Agustín Fernández Mallo. El nombre de la novela es el nombre del movimiento de jóvenes españoles que propusieron una modernidad arriesgada en las letras españolas en estos últimos años. Los Nocillas buscaron de una u otras maneras interconectar los discursos con otras materias no afines: lo interdisciplinario se pernota en muchos de sus trabajos literarios.
“Nocilla experiencia” pertenece a la trilogía que tiene terminada Fernández. Este es el segundo libro del proyecto. Debo comentar que tengo los tres libros (el primero todavía no ha sido publicado para Latinoamérica pero lo tengo por un compra - envío desde España)personalmente este es el más relevantes de todos. (En su momento comentare los dos restantes así como dos de sus libros de poesía que son el proceso de consolidación del proyecto Nocilla).
Este proyecto aplaudidos por unos y tildado de farsa por otro tiene la importancia de ser un calidoscopio ficcional que llena sus páginas con un lenguaje poético y un mensaje de desolación que nos puede dar la misma fragmentación. Sin ningún línea argumental sólo el mensaje que todo es un juego y que la suma de fragmento nos da una unidad rítmica. La temática de las historias puede ser catalogada como coral aunque restaría algunos significados que quedan sueltos al momento de abordarla. Entonces el tipo que manejas una grua en la fronteras y se dedica a sacar peces del mar, Harol que come cereales; Basora, el iraní que se enamora al momento que lo encañona, Julio que le propone una rayuela B, los oleoducto que se convierten en refugios o caminos a salvación, todas aquellas historias se suman para dar como resultado una novela extraña hasta cierto punto.
La novela trata de romper los espacios y jugar con discursos que son prestados o, otra veces, copiados de otros libros al estilo de Cortázar. Así la tecnología, la física, la música, el cine, la arquitectura, el tema de las fronteras, el internet son algunos recursos que Fernández toma para escribir.
Una excelente novela, a diferencia de las anteriores, que nos motiva a entender que se está gestando un nuevo espacio para hacer y creer en una literatura sin fronteras y más democrática.

Puntuación: Excelente
Presentación: Excelente
Género: Narrativo 
Leído: 6 de Mayo 2010

martes, 21 de septiembre de 2010

La pistola de mi hermano


“La pistola de mi hermano” (Ave fénix, 1999) del escritor y cineasta Ray Lorica pertenece aquellas novelas Road movie que se pusieron muy de moda en Estados Unidos en las décadas del sesenta y setenta. La novela argumenta la vida de un adolescente que encuentra una pistola cargada que contiene tres balas y decide, ese día, que todo ha cambiado en su vida. Primero dispara contra un hombre de seguridad y este es el motivo de su huida con otra adolescente que no conoce. Publicada en su primera edición, en la misma casa editorial, con el nombre de: “Caídos del cielo”; la novela, puntualiza, la huída trepidante de un adolescente que busca respuesta de su identidad en el desconcierto de su época. La novela del español Ray Loriga es muy fresca en la lectura e introduce algunas características que en los noventa estaba muy de moda: el humor negro, la fragmentación, la narración con vasos comunicantes, no linealidad, el desconcierto, la mezclas de narradores parlantes, la falta de identidad y el acercamiento a la muerte; todos estos aditivos, muy bien aprendidos por Lorica, que nos dan una de sus mejores novelas para mi opinión personal.
Particularmente la importancia de la novela se da en el lenguaje muy bien desarrollado. Puntual, sin decorados y con una economía perfecta. Además de la narración ágil y el soporte que dan los otros narradores parlantes (la madre, el amigo o la hermana) que te cuentas desde su punto de vista la novela.
Ray Lorica ha publicado después de esta novela varios títulos. Pero es esta quien le da el reconocimiento en España y en los países hispanos. Debo mencionar que esta novela fue adaptada al cine siendo Loriga el director.


Puntuación: Excelente
Presentación: Bien
Género: Narrativo
Leído: 5 de Noviembre 2007

jueves, 11 de marzo de 2010

El escritor y sus fantasmas



Pocos saben que Ernesto Sabato tenía un formación filosófoca rigurosa. Después de sus dos novelas celebradas "El tunel", "Sobre héroes y tumbas" y "Absalon, el exterminador", Sabato se dedico en gran medida a desarrollar un pensamiento filósofico que de respuestas a diversas interrogantes literarias, políticas y del pensamiento humano. Sus artículos publicados en diferentes periódicos de latinoamerica formaron corpus de temas que fueron publicados en libros. Uno de ellos fue "El escritor y sus fantasmas"(1963) -el texto leído pertenece a la Edición especial para La Nación 2006-, que aborda el tema literario pero desde una reflexión filosófica. Los textos reunidos en este libro son muy diversos así que me sujetare solo a mencionar algunas cosas interesante que he encontrado en mi lectura personal:
1.- En todo el libro se encontrara defensa en favor de la subjetividad del autor. Sabato sufrió la exclusión con parámetros socialistas que proponían compromisos del escritor frente a su sociedad
2.- Muchas veces escuche parafrasear que en este texto se mencionaba una frase que escribir un libro es sacar sus fantasmas a la realidad. He querido encontrar esta frase pero en ningun momento es mencionada textualmente con la categoría que he escuchado. Lo más cerca que se puede entender y deducir es en la página 166. "... la gran obra de arte tiene menos importancia en sí misma que que en la prueba que exige a un hombre y la ocasión que le ocaciona vencer a sus fantasmas y de acercarse a su realidad desnuda.
3.- Defiende al surrealismo pero curiosamente tiene diatribas para Salvador Dalí.
4.- Hay frase inconciente de Sábato en estas páginas que nos puede esclarecer lo que pensó al momento de escribir "El tunel": "...es el testimonio trágico de un artista ante el cual se ha derrumbado los valores seguros de una comunidad sagrada".
5.- Entiende como creador a un Dios imperfecto.
6.- Su temas insistente es el existencialismo y el socialismo, y su vinculación con la literatura.
7.- Trata de darle siempre una explicación al proceso de creación.
8.- Detesta al Toltoi socialista
9.- Los primeros artículos se centran el la argentinidad. Esta parte personalmente es una explicación grandiosa sobre la identidad del argentino. Esta explicada desde bases históricas y filosóficas
10.- Entiende: "...la literatura no es pasatiempo ni una evasión.... sino una forma de examinar la condición humana"
11.- La condición más preciada del autor es el fanatismo
12.- La preocupación del ser humano es ...el Universo del Yo, el Yo del Universo.
13.- Tiene duras criticas sobre la propuesta socialista de hacer literatura un escritor que es flanco de su pluma es Robbe-Grillet
14.- "Si la ciencia puede precindir del yo, el arte no puede hacerlo, y es difícil que el arte se proponga comoun deber"
Sabato trata de darle una explicación al pensamiento de su tiempo, una critica filosófica y subjetiva al empleo y la insistencia de un compromiso en la literatura. Muchas veces llega a renegar de estos escritores que maltratan y se equivocan en construir parámetros de cambios utilizando la literatura como vía. Sabato un hombre que se revela como un exquisito explorador del pensamiento filosófico de su tiempo y un conocimiento de la historia de este pensamiento nos hace entender que el escribir es una divinidad de una condición humana subjetiva, individual pero a la vez social. Si entendemos -como yo lo hice- que en este libro encontraremos una gaveta de escritos recetarios sobre le arte de escribir estamos equivocados. Sabato más allá, nos envuelve en su opinión sobre esta transición que siempre está literatura: la evaluación constante de nuevos instrumentos de hacer literatura en un tiempo histórico.

Puntuación: Buena
Presentación: Buena
Género: Ensayo
Leído: 10 de Marzo 2010

martes, 2 de febrero de 2010

Luna caliente


Hay libros que desearías haberlos escrito. Son tan trepidantes, enloquecedores, que te convierte en un lector rupestre, que te hacen gozar línea por línea, que te llevan a la atemporalidad, al que te importa lo que está a mi alrededor. Son los te sientas y al terminarlos te das cuenta que es de madrugada y te regocijan de felicidad, y te hacen entender que hay otro mundo donde las cosas son felices eternamente. “Luna caliente” del argentino Mempo Giardinelli (resistencia, El Chaco 1947) es una novela corta que se puede considerar de la misma altura de “El Túnel”, “Crónica de una muerte anunciada”, y “Pedro Páramo”. Una novela policial, de provincia, erótica y hasta una novela de política son el suporte estructural. En sus veinticuatro capítulos de esta novela de ciento veinte hojas se puede sentir el largo aliento, la reflexión y calma en ciertos momentos –cuando Ramiro reflexiona sobre la condición humana- , y la interrogante al final de cada capítulo para despertarnos e revolvernos en la tormenta de la novela. Si lo leemos bien es un manual de cómo se escribe una novela corta. Tiene todos los aditivos para entender que es un cuento largo y como debemos tratarlo.
La novela me hace recordar mucho al personaje de otra gran novela que, felizmente, pude descubrirlo en mi adolescencia: Lolita. Araceli es la Lolita argentina. Un personaje muy bien tratado mediante los diálogos ingenuos pero presentados por facciones eróticas fatales que sucumbe toda regla establecida y te hace entender que en realidad es un personaje fuerte, anormativo. Hasta diría, que al final de la novela entiendes tiene un aura de maldición. En todas mis lecturas me quedaría con tres adolescentes: Lolita, Anita –la gran serie brasileña que pasaban a las once de la noche en el canal doce, con un fondo de Edith Piaff- y Araceli, las adolescentes que te hacen entender que eres mortal, imperfecto un desequilibrado sexual. En torno al narrador bien elegido porque nos hace introducirnos en todos los detalles tanto de pensamiento o las escenas de las circunstancias que pasan los personajes. Una cosa más, el título de la novela tiene una deuda con lo real maravilloso. Una novela post movimiento nos da la sensación que en los pequeños lugares pueden ocurrir cosas extrañas –la luna es la supuesta causante que Ramiro cambie de actitud y desemboque en acciones nunca pensadas. Así también el aura de ¿resurrección? que posee Araceli –la novela se publico en 1983-.
Después de leer esta novela me ha hecho creer que todavía existen textos que te pueden convertir en inocente; en vulnerar todos tus métodos defensivos de acatar una lectura placentera. Yo he sido presa de ese demonio que el goce de su piel.

Puntuación: Excelente
Presentación: Bien
Género: Narrativo
Leído: 2 de Febrero del 2010

Historia de amor



Hay pocos libros que tengan una lectura tan simple pero mantenga en ellos una profundidad. Los cuentos de Rubem Fonseca (1925) mantiene esa característica. He leído casi todos sus libros y me puedo confesar como unos de sus seguidores. Este maestro del cuento te hace justificar con uno todos los demás que se encuentran en el libro. Es que las deficiencias de Fonseca es que muchos son fallidos pero uno de ellos es tan brillantes que te rindes y esperas la próxima traducción para poder encontrar la joya que te deslumbre. “Historia de amor” (Editorial Norma, edición La otra orilla) está compuesta por cuatro cuentos, dos relatos y una novela larga. “Ciudad de dios” fue el primer cuento que leí y fue el primero que me destrozo –literalmente- y me convirtió en su fiel seguidor hace muchos años. En realidad no ubicaba donde pertenecía este cuento –lo leí suelto, fotocopiado-, pasaron los años y mis lecturas con los libros el autor me hizo ubicarlo, y puedo dar testimonio que sigo enamorado de todas las mujeres que aparecen en sus cuentos. Te viene a la mente si existen estas mujeres fatales que Fonseca te desorbita en su escritura. En este libro puedo destacar los dos primeros cuentos que son de gran factura; el ya mencionado y Betsy, lo demás lo dejamos con un intento de seguirnos enamorando, De entender que su próximo libro tengas más de lo buscamos: un balazo en la cabeza.

Puntuación: Bueno
Presentación: Regular
Género: Narrativo
Leído: 1 de Febrero del 2010

lunes, 1 de febrero de 2010

Guerra en la penumbra


El año pasado nos dejo algunas consagraciones literarias al nivel internacional. Una de ellas es Daniel Alarcón celebrado por su primera incursión con el libro de cuentos “Guerra en la penumbra” (la edición que voy a comentar es la primera de la editorial Rayo 2005. El mismo libro ha aparecido por la editorial Alfaguara con otro título y la modificación esquemática de los cuentos presentados en esta edición).
Lo curioso de Alarcón, desde el punto de vista personal, es la doble identidad que maneja: nacionalidad peruana de nacimiento pero de formación Norteamericana. Estas características que presentan muchos escritores hoy en día producto de la globalización o el desarraigo por cuestiones sociales, políticas o culturales; son el principal motivos que dichos escritores tengas como tema principal la identificación con una identidad que le es dificultosa. Un ejemplo cercano es Alberto Fuguet en Chile. Es por los motivos mencionados que estos escritores traten muchas veces de construir espacios en torno de cómo ven estos la realidad pero desde una visión foránea. Muchos de ellos por medio de ese espacio tratan de preguntarse sobre una identidad que cada es más esquiva. Yo tengo la idea que los últimos libros de Mario Vargas Llosa tiene el mismo problema de verse desplazado de una realidad como la peruana que cada vez se les hace esquiva y tratan de retratar según su imaginario lo que significa ser peruano o contextualizar su contrición espacial narrativa. Este imaginario solo se puede dar de una sola manera: la indagación minuciosa y periodística de esa realidad que no comprenden, y solo atinan a presentarla de una manera carnavalizada. Esta carnavalización que puede ser distante o muchas veces convertida en una investigación periodística panfletaria de un problema social que tuvo el Perú en los años ochenta y principio de los noventa. Personalmente creo que estos temas se deben tomar con pinzas por el motivo que uno no puede ofrecer una opinión cuando no se tiene una posición clara de lo que paso, ni mucho menos, plasmarlo creativamente y tratar de dar respuestas ¿ficticias? de qué pasó con todos esos peruanos muertos por ideas desenfocadas desde los dos bandos. No puedo retratar una realidad porque me cuentan o porque leo minuciosamente el documento de la verdad. (El señor Peter Elmore mencionó en una entrevista televisiva que el mejor libro literario publicado estos veinte años era el documento de la verdad). No estoy en contra de una documentación histórica para construir un libro, lo que estoy en desacuerdo que estos escritores no tengan una posición política ni de ciudadanos en torno a este problema que costo millones de vidas para el Perú. De todos estos escritores no he visto ninguno solo –me refiero a los publicados por esas grandes editoriales y son los principales libros de cabeceras de aquellos europeos que creen que el Perú es comuna de indígenas de incultos-, proponer un discurso iluminador para explicar lo que pasó aquellos años. Todos los escritores, que me refiero, - y es ridículo mencionarlos por su presencia publicitaria- vieron la lucha popular desde su televisor en un país alejado o en una casa de playa. Por ello no me parece justo que ellos –ahora- se erijan con un discurso dominador y vilipendien aquellos escritores que vivieron y se involucrado en pensamiento –en aquellos años- con el problema que el Perú padecía.
Después de disertar sobre este tema penoso que se ha vuelto el boleto tem´tico de cualquier escritor. Mencionaré que los cuentos que presenta Alarcón tiene el mismo problema de identificación con un territorio que le es irreconocible. Menciono que en el primer cuento –que se evita el nombre del país porque desconoce su fisonomía territorial- tiene el grueso error de no poder construir el espacio andino que claramente se identifica con la descripción; “Tenía catorce años cuando la laguna se desbordó de nuevo. Se encontraba arriba en los cerros, en la afueras de los barrios….Cuando ocurrió, la correntada bajo por la avenida, tornó el pavimento reluciente y arrastrando basura, piedras y barro a lo largo de toda la ciudad, siguió en dirección al mar” En muchos de sus cuentos sufre de estas apreciaciones. Por tal razón, muchas de las veces no se presentan el nombre del ambiente que se construye en cuento. Adjunto que dos cuentos presentan estas deficiencias.
Un cuento celebrado de este libro es “Ciudad de payasos”. Mencionaré algunos puntos de una lectura atenta de construcción. En este cuento hay dos cosas positivas: la primera que no hay solo una guerra externa sino una guerra interna en el personaje – en todos sus personajes posee estas características-, y el segundo punto es la mascarilla como método a autodescubriendo de lo que somos ahora. Esta pregunta que todos los personajes se cuestionan en la mayoría de los cuentos es lo más importante en Alarcón. Este reportero que trata de carnavalizar sus acciones para comprende la ciudad que desconoce, su familia disfuncional, sus amigos conocidos/desconocidos; es la búsqueda incesante de lo que somos hoy en día. Pero también hay un cuestionamiento que salta al leer su libro: qué entiende por ser peruano, de ser limeño: “Me dieron ganas de llorar por este pobre payaso, este patético espécimen del limeñismo”. El reportero se convierte en aquel payaso decrépito y patético que tanto se mofa y es por este medio que el descubre aquella identidad familiar que trata de no aceptar. Hay algo que no he podido comprender cabalmente y lo que preguntaba al inicio que entiende Alarcón de ser limeño o qué es Lima para él. En tres cuento menciona la analogía Lima = circo, Payano = limeño. “Lima: esa densidad, ese ruido, ese circo”
No quiero restar la calidad literaria que tiene Alarcón a pesar de las deficiencias ya expuestas. Muy al contrario son pocos los libros de jóvenes narradores que puedan manipular tan acertadamente la trama y porque construir un discurso tan variado en ambiente pero tan homogéneo en el tema tratado: esa luchas internas de qué somos en estos tiempos donde todo es confusión y levedad. Quiero mencionar personalmente dos cuento de gran factura literaria –no contextual que discrepo-: “Guerra en la penumbra” y “Un muerto fuerte”.

Puntuación: Buena
Presentación: Buena
Género: Narrativo
Leído: 22 de Enero de 2010

miércoles, 13 de enero de 2010

Tren bala


Pablo Guevara tenía un proyecto poético compuesto por cinco libros llamado: ¨Colisión¨. El proyecto no se completo por diferentes razones que se desconocen. La direccionalidad de este corpus -que se deduce en la lectura de sus libros póstumos como en los primeros- es la doble inmersión en la experiencia colectiva y en la proyección de imágenes poéticas que funcionan en un espacio cerrado con sus reglas particulares, convencionales y normativas. Tomando estas ideas entenderemos por ¨Colisión¨ el acto de destrucción, choque, enfrentamiento de una materia sin control con otra inerte. La destrucción de un orden para dar paso a la creación de uno nuevo. Eso entendía Pablo de la realidad, del cambio cualitaivo que esperaba para su realidad, para nuestra realidad, y son esas ideas que siempre acompañaron a Pablo en la composición de sus libros.
¨Uno va a estrellarse con ella con la Luna no con el Sol
Marchando por vías que de pronto parecen tener solo dos estaciones finales
Nacimiento/ Muerte – Muerte/Nacimiento…¨

En torno a la influencia cinematográfica del libro ¨Tren bala¨ hay un estupendo trabajo que se ha publicado en el número dos de la revista de creación literaria ¨Telúrica y magnética¨ en las páginas 214 al 216, correspondiente a Gonzalo Portals. Tomaré algunas ideas para plantear la estructura de texto. en el poemario
Pablo tenía una predilección al comediante Joseph Francis Keaton que participo en la película ¨El maquinista de La general¨. Keaton propone en la película una reivindicación de lo que es capaz de ser un hombre débil por recuperar la locomotora –que para Pablo es una metáfora de la realidad-. La locomotora se convierte para Pablo un objeto post mderno sinónimo de velocidad, tecnología, modernidad. Pero a la vez en una realidad, la ciudad, el sujeto multisemántico. Este tren que espera colisionar contra algo que se desconoce. Esto provocará la fragmentación, el nacimiento de nuevas leyes que puedan regir esta realidad irrepresentable. Pero también es esta realidad que está al servicio de aquel sujeto que la observa y la desplaza a su entendimiento. Así mediante la lectura entenderemos que lo Real¨ no existe para el yo poético, solo una ¨Realidad¨ que esta sujeta al entendimiento - ¨Imaginario¨- del Otro.
¨-la realidad que es solo un punto de vista un ojo de aguja-
Un punto sobre el cual verán solo un punto y celebrarán leyes
(con consenso o sin consenso todo dependerá del punto de vista)¨
¨...la realidad es irrpresentable
solo es un ojo de agua un ojo de objetivo -subjetivo - multiforme
punto de vista polisémico
yo creía saber y supe que no sabía nada o muy poco de ella¨
Al no poseer un entendimieto claro de una realidad homogenia para todos los individuos vinculados a ella. No habrá ningun registro que nso construya como sujeto: historia, leyes, realidad, sentimiento, familia. Es aquí donde radican las grandes claves de la poesía de Guevara: el pasado arcaico moralizado por clausulas post modernas que deshumanizan. Y el hombre sólo espera esta coalisión para reestablecer otro orden, otras leyes que lo hagan nacer. Por ello tendrá que vilipendiar todo acto social que lo ate y señale a ese orden de ser humano.

¨No quiero volver a pasar por esas altas bóvedas de los
de los claustros maternos esos nacimientos partos sin dolor partos
con dolor partos prematuros partos…¨

Ahora este no volver a la realidad de no afrontarlas porque ya no está en sus manos el cambio, el cambio está en la ¨la colisión¨, nos hace entender en si lo que nos quiere decir en libro. Es por eso que Pablo ponga en relieve la extrañeza y la dislocación lúcida del universo para enfrentarlo a la sociedad, a la naturaleza, a la historia y al tiempo. Para rafirmarno que lo que entendía de esta realidad irrepresentable.
En torno a la división del poemario se puede deducir la direccionalidad que le quiere dar Pablo al poemario. ¨Montañas¨ son las masas o lo proyecto inmenso que tiene el hombre y no llegará a alcanzar. ¨Salamandra¨ es el desenvolvimiento de las criaturas rastreras por la realidad. ¨Gimnasia¨ es el ejercicio de los sentidos para entender la realidad. ¨Meditaciones¨ vendría hacer la negación de lo que entendemos por ser humanos. Y ¨Odres y basureros¨ sería la miseria que tiene que recoger el hombre de la realidad. ¨Tarsos y metatarsos/ Carpos y Metacarpos¨es lo que el yo poético entiende por realidad y su compromiso con ella. ¨Suicidio malentendidos¨es la justificción filosófica del huir de la realidad. Y ël apartado ¨Tren bala¨sería todo lo ya descrito viajando y manipulado por la realidad.
¨Tren bala¨ es un libro raro en Guevara por su sinceridad y su pesimismo reinante. Pero a la vez esa humanidad que desborda desde el primer verso. Pablo Guevara nos ha dejado un testimonio de vida, un entendimiento de nuestra propia realidad tan opresiva, consumista e irreal. Un poemario que nos abrirá cicatrices en torno a nuestra humanidad.
¨… la realidad es siempre engañosa y cobarde
Lo aprieto con estos mismos diez dedos – hilos invisibles
Que aprieta la realidad del cuello¨¨


Puntuación: Buena
Presentación: Muy buena
Género: Lírico
Leído: 13 de Enero del 2010

lunes, 11 de enero de 2010

Hijo de Dios


Hijo de Dios, la tercera novela del estadounidense Cormac McCarthy, no aparece entre lo mejor de su obra. El éxito de su trilogía de la frontera, de La carretera (ganadora del Pulitzer) y de No es país para viejos (cuya versión fílmica ganó el Óscar a mejor película) opacan, tal vez, otras obras como Hijo de Dios. Esta novela cuenta la historia de una persona desequilibrada llamada Lester Ballard, quien se dedica a matar con su escopeta y a practicar rutinas siniestras ligadas a la necrofilia, a veces fusionadas con la pedofilia. Lester Ballard se va degradando cada vez más, hasta el punto de vivir en una cueva como un cavernícola.
El proceso narrativo de la novela se va alterando mediante la técnica de la fragmentación. Y la construcción de estos fragmentos ampliados posteriormente como una manejo de expropiación de esos pequeños detalles que se quedaron sin visualizar en el lector. De esta manera el autor justifica muchas veces el acto crudo de Lester por una explicación del por qué de la acción con una rememoración psicológica de su niñez o la usurpación del territorio donde habitaba. Este punto es muy importante en toda la obra de McCarthy. La violencia en este libro ocurre cuando los Otros invaden y despojan al Yo de lugar donde habita. Este tiene que mudarse, inflingir en la ciudad y tiene un punto fronterizo que es “la carretera”. Por ello podemos explicar que la mayoría de actos siniestros que el personaje realiza no es en la ciudad sino en la carretera que es el punto límite entre la ciudad y la vida salvaje que él lleva. Una metáfora de migración del ciudadano cosmopolita de hoy. Toda la obra de McCarthy tiene esta plataforma para construir su temática variada en torno a conflicto que se puede dar en estas fronteras imaginarias que el hombre pot moderno construye actualmente para diferenciarse.
Entorno al personaje de Lester Ballard el narrador no lo condena sino lo humaniza como un sujeto que la sociedad construye como el Otro salvaje. Este enfrentamiento lo lleva a delinquir sobre la identidad y los parámetros establecidos, y los despojan de su propia humanidad: la tranquilidad y el ser un sujeto ermitaño difícil de adjuntarse a la sociedad.
Hijo de Dios es una novela menor de las que nos tiene acostumbrado McCarthy. Tal vez su error sea que construye un personaje muy rico, en todos los aspectos, que no pudo explotar en el desarrollo narrativo de la novela.

Puntuación: Regular
Presentación: Buena
Género: Novela
Leído: 8 de Enero de 2010