miércoles, 16 de octubre de 2019

Bryce antes de Julius



Bryce antes de Julius (Estruendomudo, 2010) de Mariano Olivera La Rosa (Lima, 1986) es un texto de no ficción en el cual el periodista, por medio de entrevistas, citas de libros del autor de “La vida exagerada de Martín de Romaña” e investigaciones periodísticas trata de construir la “realidad” de un personaje de su propia ficción: Alfredo Bryce Echenique. Con una prosa emotiva, agradable y de lector agudo, Olivera, nos presenta un Bryce que su principal motivo siempre ha sido ficcionalizar su existencia para evitar ese dolor latente en su devenir. El libro nos otorga datos importantes de su bibliografía, nombres importante en la vida del autor y sucesos jamás contados.   

Puntuación: Bueno
Presentación: Bueno
Género: No ficción
Leído: 15 de octubre de 2019  

martes, 15 de octubre de 2019

No se lo digas a nadie



No se lo digas a nadie (Seix Barral, 1994) de Jaime Bayly (Lima, 1965) es, sin lugar a duda, la mejor novela del escritor y conductor televisivo. Ninguneado por el mundo académico y señalado por la sociedad pacata limeña, la novela de Bayly ha sabido sobreponerse y añejarse con el tiempo. La novela está bien relatada, posee momentos agradables, construye bien sus personajes estereotipados de la alta sociedad limeña, es ágil e irónica en su lectura, y sumamente sincera. La pregunta al terminar el libro es por qué se le tildó de “novela rosa”, “facilista” o “light”; cuáles eran aquellos parámetros del canon para caracterizarla, en realidad todos la leyeron para sacar su sentencia y por qué solo Mario Vargas Llosa dio su respaldo a la novela. Y, finalmente, por qué la novela “La noche es virgen”, contraria a esta, estuvo mal escrita, descuidada en su propuesta, corta y repetitiva; por qué el escritor no amplió su horizonte narrativo, por qué tanto le costó madurar narrativamente si empezó con una novela atinada y reveladora.
Lo que podemos afirmar, finalmente, de la novela de Bayly es que nunca tuvo aprobación de ninguno de los sectores sociales del Perú pero fue leída en voz baja para luego ser condenada en voz alta como un método de expurgación de conciencia. El tema de la homosexualidad, la decadencia de una sociedad prejuiciosa y la desorientación de la juventud siguen siendo temas escandalosos y vigentes en la literatura de nuestro país.   

Puntuación: Muy bueno
Presentación: Bueno
Género: Novela
Leído: 10 de octubre del 2019

Homesick


Homesick (Lustra Editores, 2008) de Diego Molina Rey de Castro (Arequipa, 1978) trata de evidenciar insistentemente, o ¿forzar?, el confrontamiento de dos lenguajes disímiles pero también como el locutor asimila la cultura que lo rodea, pero esos artificios son suficientes para “sorprendernos” con un renovador poemario. Un poema destaca del libro: “Lullaby (Habitación al Sur)”. Un texto que no otorga respuestas sino dudas sobre la poesía que se hacía en la década pasada.   

Puntuación: Regular
Presentación: Bueno
Género: Poesía
Leído: 10 de octubre del 2019

Todos estos años



Todos estos años (Estruendomudo, 2017) de Bruno Mendizábal (Lima, 1958) posee una particularidad en sus libros de poesía: apuesta por una escritura desde la escritura: sencillez, un yo personal y profundidad. Por ello, el poeta es inclasificable si deseamos ubicarlo en un corpus que se ajusta a la tendencia de su tiempo o a la fecha de publicación de sus textos (todos son tardíos). Cada verso no tiene la finalidad de perennizarse en el tiempo sino enseñarnos a contemplar lo vano, inclinarnos por el hedonismo y acatar los abismos que puede tener la escritura.

Puntuación: Bueno
Presentación: Bueno
Género: Poesía
Leído: 7 de octubre del 2019

viernes, 30 de agosto de 2019

La transformación de los metales



La transformación de los metales (Spare Trpode editores, 2005) de Paúl Guillen (Ica, 1978) es poemario hermético y arcano. Lenguaje denso, oscuro, barroco, arriesgado se va fundiendo en cada verso que arremete contra el racionalismo poético.
El libro es un texto maduro porque se siente que cada palabra busca desesperadamente lo sagrado pero, a la vez, lo inútil de una perfección que es vana y fútil. Guillen ha escrito uno de los mejores libros de los inicios del milenio. El tiempo seguramente nos dará más luces para acercarnos a su nife.  

Presentación: Bueno
Puntuación: Bueno
Género: Poesía
Leído: 19 de agosto del 2019   


lunes, 19 de agosto de 2019

La civilización del espectáculo



La civilización del espectáculo (Editorial Alfaguara, 20112) de Mario Vargas Llosa (Arequipa, 1936) es un texto crítico en el cual el Nobel de Literatura reflexiona sobre temas polémicos de los últimos años como el feminismo, las artes, la decadencia del producto cultural, la diversión, la realidad, la banalización de la civilización, la política y el periodismo frívolo con la intensión de otorgarnos luces de cómo repercute en nuestra existencia.  
Estos ensayos y artículos periodísticos, publicados en España, tratan de repensar el camino que transita el tema cultural en la actualidad. Ahora, si bien en cierto, que el arequipeño tiene muchos detractores por su posición, a finales de su vida, más conservadora, liberal y procapitalista; no podemos negarle que tiene muchos criterios que debemos tomar en cuenta para asumir nuestra contemporaneidad.
Mario Vargas Llosa nos sigue sorprendiendo por su capacidad de análisis y que siempre busque afrontar temas polémicos y urgentes de nuestro tiempo.    

Puntuación: Bueno
Presentación: Muy buena
Género: Crítica
Leído: 15 de agosto del 2019


Nosotros y el mar


Nosotros y el mar (Editoriales unidas, ¿?) de Eduardo Rivero Donaire (Chimbote, ¿?-¿?) es un poemario que acertadamente vincula el quehacer de la pesca con la reflexión poética. Así aparece el jefe de lancha, el empresario pesquero, el pescador artesanal, el gobierno y el amor que espera el regreso del amante como personajes constantes en sus versos que le otorgan sinceridad vivencial a cada palabra dicha.
Lo anecdótico del poemario es que no se tiene información sobre el año de publicación ni del escritor. Este caso curioso es muy común en la literatura que se escribe en provincia: un buen poemario escrito por un autor desconocido para el canon de la capital y por los pobladores de su propia ciudad. Un olvido lamentable que sucede reiterativamente en la cultura peruana.  
Si bien es cierto que el texto no es un poemario fundacional, se tiene que rescatar que fue escrito con las dificultades de formación poética académica, preponderó ese hálito vivencial obrero que actualmente es escaso (otro caso curioso es Julián Huanay) y, lo más importante, pudo captar el contexto de su tiempo (la bonanza de la pesca en Chimbote). Un poemario que debe ser rescatado por la crítica y leído por el público para su valoración.

Puntuación: Bueno
Presentación: Muy buena
Género: Poesía
Leído: 19 de agosto del 2019

martes, 30 de julio de 2019

Poesía completa de Edith Södergran



Poesía completa de Edith Södergran (Biblioteca Abraham Valdelomar, 20012) de Edith Södergran (San Petersburgo, 4 de abril de 1892 - Raivola, 24 de junio de 1923), traducción y presentación de Renato Sandoval, reúne la totalidad de poemas de la poeta que muere a temprana edad, víctima de tuberculosis. Admiradora de la poesía de Whitman, Nietzsche y Rimbaud, como también de la poesía simbolista rusa (Aleksander Blok e Igor Severyanin), la poesía de la poeta nórdica se caracteriza por ser visionaria, oscura, trágica al asumir la vida y de una voz propia, en sus libros finales, que la colocan en el parnaso universal.
El misticismo, la tragedia, que envuelve su vida; el acto de escribir a pasar del rechazo de sus colegas de su tiempo, su enfermedad que le volvía débil cada día y su vida apátrida, que se ve reflejado en cada verso, radique la valoración y la vigencia que le ha tenido lector. Esta edición impecable es un motivo para gozar de ese proceso de iluminación y tragedia de la poesía de Södergran.    
  
Presentación: Bueno
Puntuación: Bueno
Género: Poesía
Leído: 1 de octubre de 2018  

Las tres estaciones


Las tres estaciones (ÍNC, Lima, 2006) de Oswaldo Reynoso (Arequipa, 1931 – Lima 2016) es un conjunto de textos que fue conservado por su hermano Juan por décadas y desestimado por el autor hasta su publicación después de treinta años, aproximadamente. De estos textos recobrados, seleccionó solo cuatro relatos que juntos forman la unidad del libros (la estructura obedece a los tres principios marxista más “el resplandor o triunfo” que es la propuesta del autor, ¿un homenaje a una pieza de Vivaldi?).
De los textos publicados podemos ubicar su escritura en la década del setenta cuando Reynoso había publicado “El escarabajo y el hombre” y estaba escribiendo la novela “Los Kantus”, novela que nunca terminó y tiene como temática el levantamiento de los alumnos de la Cantuta. (Ante lo señalado me animaría a afirmar que esos relatos pertenecen a la novela mencionada). Mi afirmación se debe al estilo equilibrado (poético y callejero) que maneja, así como algunos personajes que se repiten en sus novelas publicadas hasta esa fecha. Otro punto es la diversidad del yo que se presenta en el texto (un técnica utilizada por Beckett) y que se diferencian, únicamente, por las edades que estos poseen. Es como si varios Reynosos, de diferentes etapas de la vida, conversaran, rememoraran, se aconsejarán así mismos sobre lo vivido y se reconocieran porque siguen siendo rebeldes. Una novela imprescindible para conocer el universo urbano de Reynoso.   
  
Presentación: Bueno
Puntuación: Bueno
Género: Novela
Leído: 12 de agosto del 2019

lunes, 29 de julio de 2019

Poesía completa de Jorge Luis Borges



Poesía completa de Jorge Luis Borges (Debolsillo, 2013) de Jorge Luis Borges (Buenos Aires, 1899 – Ginebra, 1986). Comentar la poesía de Borges, y más aún la completa, es una tarea petulante, ardua y laberíntica, si tomamos sus palabras. Pero existe un punto que debo adjuntar, humildemente, a todos los calificativos y méritos que ha recibido, y escrito, Borges como autor: que se le valora como el gran cuentista Latinoamericano pero no como el “gran poeta” que es el puente entre la tradición y la modernidad. Su poesía, quiero considerarla, es vanguardista pues no quiere encajar en la estructura anquilosada y en el concepto tradicional poético pero, al mismo tiempo, lo es porque mantiene tópicos medievales, tradiciones, arquetipos, memoria y ese lenguaje refinado que nos ilumina el pasado y nos señala el futuro de la poesía de este continente. Leer la poesía de Borges no solo es enfrentarnos a la Historia Universal, también, cuando terminemos de leer sus páginas, a no volver a ser lo que fuimos antes.  

Presentación: Bueno
Puntuación: Excelente
Género: Poesía
Leído: 16 de julio del 2019

Delirios de los días



Diarios de los días (Ínsula, Madrid, 1967) de Manuel Moreno Jimeno (Lima, 1913 -1993) es una de las voces más importante de la poesía peruana, con influencia en la tradición romántica, simbolista y vanguardista, lamentablemente olvidado. Cultor de una poesía delicada pero oscura, Moreno, mediante la sobriedad, el deslumbramiento y el ritmo nos delinea en su poemario, la incesante lucha del día y la noche, metáfora del bien y el mal. Moreno, sin lugar a dudar, es un simbolista oscuro, a diferencia de Eguren que era fantasmagórico, que se acerca al arcano universo poético de Rimbaud. 

Presentación: Bueno
Puntuación: Bueno
Género: Poesía
Leído: 17 de junio del 2019

La piel del vigilante



La piel del vigilante (DVD poesía) de Raúl Quinto (Cartagena, 1978) es el poemario que se hizo acreedor del Premio Andalucía Joven de Poesía 2004. Su propuesta poética es utilizar los personajes del clásico cómic Watchmen, de Alan Moore y Dave Gibbons, para construir arquetipos, discursos y obsesiones profunda en el yo poético. Lo desalentador del libro es que si bien posee una propuesta posmoderna en el tratamiento del tema, no experimenta en el lenguaje poético ni en su estructura (mantiene indicios de la tradición barroca). Por ello, no podemos encontrar un equilibrio en su registro y en su propuesta innovadora. 

Presentación: Regular
Puntuación: Bueno
Género: Poesía
Leído: 9 de julio del 2019

martes, 23 de julio de 2019

Casa sin puertas



Casa sin puertas (Comité Killka Editores, 1990) de José Velarde (Yunguyo, 1954), integrante de movimiento Kloaka, es un texto que evidencia la variedad de registros que tenían los integrantes del grupo poético de los ochenta. Fragmentado, vago y por momentos urbanos pero mirando a los andes que no recuerda son las características principales del texto. El poemario, tardíamente publicado, no capta la atmósfera de la época ni la madurez que ya habían demostrado algunos de sus miembros. Por ello, el texto nos sirve para tener una mirada sobre el grupo pero no del poeta.

Puntuación: Regular
Presentación: Regular
Género: Poesía
Leído: 24 de mayo de 2019 

sábado, 20 de julio de 2019

Primer incendio


Primer incendio (Editorial Ames, abril 1977) de Luis la Hoz (Lima, 1949) es el primer poemario del poeta en el cual Tamayo Vargas subraya en prólogo “La hoz se había juntado con Roger Santivañez, con Armando Arteaga y otros para editar Auki, revista nacida en Piura y trasladada a Barranco…” Es evidente que en los versos del poemario existe una emoción al ser amado, una tradición de poesía sentimental que ya tenía Enrique Peña, Juan Gonzalo Rose y César Calvo; por ello, su poesía está llena de imágenes que pueblan su conciencia e “incendian” su vivir. No existe en el poemario ninguna propuesta innovadora o verso subversivo, clásico en esa época, que los aparente con su generación.
Este primer poemario es una tentativa para encontrar esa voz íntima y cálida que desarrollará el poeta en sus libros posteriores.   

Puntuación: Bueno
Presentación: Bueno
Género: Poesía
Leído: 17 de junio del 2019  

jueves, 18 de julio de 2019

La palabra en el tiempo


La palabra en el tiempo (Lustraeditores) es la antología poética de Wáshington Delgado (Cusco, 1927 – Lima, 2003) que preparó Víctor Ruiz (Lima, 1982). El libro reúne los nueves libros publicados por el poeta cuzqueño que pertenece a la generación del cincuenta.
Existen muchas propuestas para esquematizar la poesía de Delgado. Mi propuesta sería que debemos ajustarnos a reflexionar desde el estilo que era lo que más cuidaba el poeta. La primera etapa marcada por la influencia española, especialmente los poetas del veintisiete, y la poética de Vallejo. La otra sería la que abarca sus últimos libros en el cual se acoge el versolibrismo, al pesimismo, la sencillez y la influencia de Bertolt Brecht. .
Delgado, lamentablemente, ha sido uno de los poetas de esa generación que el tiempo ha envejecido prematuramente y no se ha podido revisar con cuidado su corpus poético. La antología atinadamente aglomera los mejores poemas del autor en mención. Un poeta que no debemos olvidar y seguir leyendo.

Puntuación: Bueno
Presentación: Bueno
Género: Poesía
Leído: 16 de julio del 2019  

jueves, 28 de marzo de 2019

Los salvajes del sur


Los salvajes del sur (Editorial Horizonte, 2018) de Domingo de Ramos (Ica, 1960) es un texto donde se llega a desarrollar las directrices poéticas presentes en sus anteriores libros como son el erotismo, la marginalidad y el límite. La diferencia y la propuesta en este texto es que el poeta trata de ampliar su geografía para reflexionar sobre lo limítrofe y la marginalidad en un sistema globalizado que incesantemente desubica y reconstruye como un ser global. El yo poético trata de representar las voces marginales de las tribus del mundo y los apátridas que buscan su voz en su interior para construir su cuerpo disgregado. Un poemario que busca encontrar esa voz que desde el arenal ahora trascienda y se vuelva representativa de los que viven al margen.

Puntuación: Bueno
Presentación: Muy bueno
Género: Poesía
Leído: 27 de marzo del 2019   

miércoles, 27 de marzo de 2019

Ruido blanco



Ruido blanco (Lustra editores, 2011) de Mario Pera (Lima, 1981) es un poemario donde el yo poético se enfrenta a su propio verso para convertirse en omnipresente y dictar y cuestionar y olvidarse de lo poético. Si bien es cierto que hay referencias mitológicas, un verso impositivo y un enfrentamiento a una historia personal y familiar, el libro no llega a convencernos de esa travesía al interior para juzgar sus propios demonios.

Puntuación: Regular
Presentación: Regular
Género: Poesía
Leído: 7 de marzo del 2019

Los rendidos: sobre el don de perdonar



Los rendidos: sobre el don de perdonar (IEP, 2017) de José Carlos Agüero (Lima, 1975) es uno de los textos de la memoria más importantes que se han escrito sobre el tema del conflicto armado sin imponer un prejuicio sobre identidades o eventos que exigen ser comprendidos más haya que la hegemonía. Estos textos nos tratan de generar nuevas preguntas y rutas de reflexión. La necesidad del libro es superar los estereotipos construidos sobre el conflicto armado y sus actores y la necesidad de mantener intacto el juicio moral. Agüero creen en el proceso en el que se deja batallar contra la necesidad de esconder la propia singularidad bajo los estereotipos hegemónicos; el rendirse, por ello, tendría que ver con la apertura de espacio en los que sea posible revelar más auténticamente la identidad. Un texto imprescindible para conocer la otra orilla que nos negamos a conocer y aceptar.

Puntuación: Muy bueno
Presentación: Bueno
Género: Memoria
Leído: 23 de marzo del 2019