martes, 6 de octubre de 2020

Viaje a la lengua del puercoespín


Viaje a la lengua del puercoespín (Lluvia editores, 1994) de Óscar Limache (Lima, 1958) desarrolla la idea de la ciudad y el viaje en su texto poético que lo acerca a Elías Canetti y Constantino Cavafis, pero también a esos textos que relatan maravillosas aventuras europeas o las crónicas de la conquista americana. Los dos temas mencionados son los generadores de una búsqueda insistente de la aventura de un yo poético descentrado que anhela la fundación de un centro/ciudad imaginada dentro de una temporalidad de miradores distintos. Así el humor y la ironía, en el trámite, triunfan –como móviles quijotescos- sobre las imágenes, las reminiscencias culturas e históricas y la intertextualidad de voces perdidas del devenir de la Humanidad. Óscar Limache, sin lugar a dudas, es una de las altas y nítidas voces poéticas del Perú que nos ofrece, por medio de este “ensayo/poético”, aprender sobre el mundo imaginado, las vivencias urbanas y citadinas, las historias fracturadas de los pueblos, las búsquedas individuales, los conflictos y los procesos históricos aún pendientes. Un libro maravilloso sobre la vida y la imaginación de vivirla.  

Puntuación: Muy bueno

Presentación: Bueno

Género: Poesía

Leído: 18 de marzo de 2020


 

9 poetas del Brasil, una antología de Enrique Bustamante y Ballivián

 


9 poetas del Brasil, una antología de Enrique Bustamante y Ballivián (Centro de Estudios Brasileños, 1977) de Enrique Bustamante y Ballivián (Lima, 20 de noviembre de 1883 – Lima, 1 de febrero de 1937) es una antología –la publicación original es de 1930- que trabajó el poeta después de volver de Brasil –vivió entre 1925 y 1926- de una misión diplomática. Lo importante de la antología es la traducción e interpretación hecha por un poeta culto, inteligente y sensible que descubre un país, a través de nueve voces, maravilloso y exótico. El texto que se comenta es una publicación homenaje, después de cuarenta y siete años, con un proemio del crítico y poeta Augusto Tamayo Vargas.   

Finalmente, no olvidemos la amistad de Valdelomar ni las palabras de Sánchez: «fue uno de los poetas más finos e intelectuales del Perú». Enrique tenía una personalidad poética alejada de los compromisos colectivos y su poemario Antipoemas (1926) constituye una obra enmarcada en la transición hacia el vanguardismo.

Puntuación: Bueno

Presentación: Bueno

Género: Poesía

Leído: 4 de octubre de 2020

lunes, 5 de octubre de 2020

Monólogo del morador


Monólogo del morador (Palabras del oráculo, 1982) de Antonio Claros (Trujillo, Perú, 1939- Almendralejo, Badajoz, 2006). Poeta, licenciado en Filología Hispánica y perteneciente a la generación del sesenta del Perú. Su trabajo poético ha sido traducido al francés, griego y está incluido en varias antologías peruanas e internacionales. Su poesía se caracteriza por ser sugerente, tradicional, metafórica y simbólica. Lamentablemente sus textos han pasado desapercibidos por los nuevos lectores así como la crítica en el Perú. Ahora, si bien es cierto, su poesía no es grandilocuente para marcar un antes y un después en nuestro canon, no le podemos negar su refinamiento y su singularidad. Un hallazgo para estos tiempos injustos.

Puntuación: Bueno

Presentación: Regular

Género: Poesía

Leído: 28 de septiembre de 2020

 


 

viernes, 2 de octubre de 2020

Porta/retrato


Porta/retrato (Campo de Gules, 2005) de Alexandra Tenorio (Lima, 1982) es uno de los mejores libros que he leído de la década de los 2000 –si hubiera un corpus literario de esa época- y una voz vigente e interesante de la poesía escrita por mujeres. Lo atractivo del texto poético es su naturalidad, puntualidad y lo real mágico -que ocurre en algunos poemas- que es persistente en muchos poemas y le otorgan equilibrio y organicidad. Partiendo de lo familiar y lo individual, la poeta, reflexiona y construye identidades múltiples desde su yo: la familia. Un poemario emotivo e interesante para la poesía peruana.

Puntuación: Muy bueno

Presentación: Bueno

Género: Poesía

Leído: 28 de septiembre de 2020

miércoles, 30 de septiembre de 2020

Lolita


Lolita (Editorial Anagrama, 2002) de Vladimir Nabokov (San Petersburgo, Rusia; 22 de abril de 1899 ​- Montreux, Suiza; 2 de julio de 1977) es, fue y será un texto polémico -si consideramos una lectura “moderna”- por desarrollar el tema desde el filo de la pedofilia y el machismo, pero considero una injusticia si la novela la descalificamos por “una ética” segmentada; por ello, es mejor quedarnos con la idea canónica que el texto es un retrato de la sociedad estadounidense a través de la metáfora del viaje, en cuya trama un hombre de mediana edad se enamora y sostiene una relación con una niña de doce años. Lolita (1955), la considero personalmente, una novela maravillosa del lenguaje puntillista, el hilo narrativo sistemático, la construcción perfecta de frases y el tránsito peligroso del pecado y el amor. Finalmente debemos mencionar que la novela fue llevada al cine en 1962 por Stanley Kubrick (protagonizada por Sue Lyon y James Mason) y por el director Adrian Lyne, (protagonizada por Jeremy Irons y Dominique Swain) en 1997. Un texto escrito desde la sensualidad y la perfección del lenguaje.

Puntuación: Muy bueno

Presentación: Muy bueno

Género: Novela

Leído: 17 de septiembre de 2020


 

Las manos en el fuego


Las manos en el fuego (Editorial Horizonte, 1974) de Reynaldo Naranjo (Lima, 6 de abril de 1936 - Miraflores, 7 de julio de 2020) es un texto que se caracteriza por el verso sencillo, de tema “proletario” y poemas con estrofas cortas y, algunos, en prosa. La gran mayoría de los poemas reunidos caen insistentemente en lo social descuidando la belleza poética o la reflexión al hecho tratado. No sorprende este halo por la época que fue escrito y la ideología que se imponía antes que la poesía. No olvidemos, finalmente, que el poeta perteneció a la generación del sesenta junto con César Calvo, Javier Heraud, Arturo Corcuera y Mario Razzeto. Fundó con Calvo y el poeta uruguayo Alfredo Zitarrosa la Casa de la Poesía, en el distrito de Barranco. Y grabó con Calvo y el músico Carlos Hayre, el disco Poemas y Canciones. Su libro Júbilos obtuvo el Premio Nacional de Poesía en 1965.

Puntuación: Regular

Presentación: Bueno

Género: Poesía

Leído: 30 de junio de 2020


 

miércoles, 9 de septiembre de 2020

Libertad bajo palabra


Libertad bajo palabra (Anagrama, 2007) de Octavio Paz (Ciudad de México, 31 de marzo de 1914 -19 de abril de 1998) es un libro que reúne los poemas de 1935 a 1957. “Poemas de aprendizaje”, como lo señalaba el autor, tienen diversos contextos y visión sobre la poesía: los años del desencanto mexicano, la Guerra Civil Española, los viajes por diferentes partes del mundo, su regreso a México, su admiración por la poesía japonesa y la sociedad caótica mexicana. Podemos mencionar, finalmente, que en el libro están dedicados dos poemas a tres intelectuales peruanos: Blanca Varela y Fernando Szyszlo, y Mario Vargas Llosa.  

Puntuación: Bueno

Presentación: Bueno

Género: Poesía

Leído: 9 de agosto de 2020

jueves, 27 de agosto de 2020

2666


2666 (Anagrama, 2007) de Roberto Bolaño (1953-2003) es una novela póstuma publicada en el año 2004. Consta de cinco partes que el autor, por razones económicas, planeó publicar como cinco libros independientes para asegurar así, en caso de fallecimiento, el futuro de sus hijos. No obstante, tras su muerte, los herederos ponderaron el valor literario y decidieron editarla como una única novela. La decisión la tomaron junto con su editor, Jorge Herralde, y el crítico literario Ignacio Echevarría, que revisó y preparó para su publicación los manuscritos del autor.

La novela transcurre en la ciudad ficticia de Santa Teresa. La primera parte se titula La parte de los críticos, trata sobre docentes universitarios que buscan al escritor alemán Benno von Archimboldi. En La parte de Amalfitano el personaje principal es Óscar Amalfitano, un profesor chileno que se trasladó a Santa Teresa desde Barcelona junto con su hija para dar clases en la universidad. En La parte de Fate, un periodista estadounidense, Quincy Williams, cuyo apodo es Fate, se desplaza a la ciudad mencionada para cubrir la noticia de un combate de boxeo. La cuarta parte se titula La parte de los crímenes y describe los asesinatos de mujeres acontecidos en la ciudad de Santa Teresa. La novela finaliza con La parte de Archimboldi, donde se narra la vida del escritor Benno von Archimboldi.

A diferencia de Los detectives salvajes, la novela trata de mostrarnos la búsqueda del iceberg de la creación por encima de la fama y lo místico que puede desarrollar la academia y los lectores. Por ello, la historia que se narra la considero el estrato superficial; lo que prima en la novela, intrínsecamente, es la búsqueda del horror, la escritura, la vivencia y la dudosa divisoria de la realidad y la ficción. Una novela que, sin lugar a duda, es una de la más importante después del Boom Latinoamericano y el corpus narrativo del autor.  

Puntuación: Muy bueno

Presentación: Bueno

Género: Novela

Leído: 30 de junio de 2020

 

La tierra baldía


La tierra baldía (Editorial El Sol, 2003) de T. S. Eliot, es uno de los poemas –consta de 434 versos, dividido en cinco partes- más importantes de la literatura inglesa del siglo XX. El poema, sin las notas del autor, apareció por primera vez en el Reino Unido en el primer número (octubre 1922) de The Criterion, revista de literatura. Luego, el poema fue publicado por primera vez en los Estados Unidos en la revista The Dial (Vol. 73, noviembre 1922), después de una álgida negociación.

El texto es un extraordinario poema largo, febril, mutante, insólito, casi un bosque irreal, casi otro mundo habitable, como anunciando algo que está por venir y de lo que sólo él tiene la clave: la primera guerra mundial. Además es un universo de referencias, arrebatos, reflexiones, devastaciones, crítica y tradición recuperada que encierran estos versos. Un viaje extraordinario al que dio dirección y sentido Ezra Pound. Eliot le pasó el manuscrito para que diese su bendición y aquel le devolvió el poema cribado hasta dejarlo en la esencial expedición que hoy conocemos.

Puntuación: Muy bueno

Presentación: Bueno

Género: Poesía

Leído: 26 de agosto de 2020


 

miércoles, 26 de agosto de 2020

La muerte en Venecia


La muerte en Venecia (Editorial El Sol, 2003) de Thomas Mann (Lubeca, Imperio alemán; 6 de junio de 1875 - Zúrich, Suiza; 12 de agosto de 1955), la novela corta relata una anécdota en apariencia muy simple, presenta dos personajes con acciones mínima, escenas reducidas y espacios que es el hotel veneciano y la playa. El interés de la obra reside en el drama interior de Gustav von Aschenbach, destacado escritor alemán de edad madura que buscan renovar la inspiración perdida. En el hotel, Aschenbach, se interesa en un adolescente polaco de nombre Tadzio, dotado de una belleza extraordinaria, el cual termina convirtiéndose en objeto de silenciosa adoración para el escritor.

La obra fue llevada al cine por Luchino Visconti en su película Muerte en Venecia. Ha inspirado también una ópera homónima de Benjamin Britten, con libreto de Myfanwy Piper. El novelista español Luisgé Martín publicó en el año 2000 La muerte de Tadzio. Así mismo hay un ballet de John Neumeier para la compañía del Ballet Hamburgo, con fecha diciembre de 2003. Finalmente hay que mencionar que existe una parte autobiográfica en la novela que es el viaje a Venecia -26 de mayo al 11 de julio de 1911- que reconoció haber realizado Mann. Una novela impecable que nos acerca a aprehender la belleza.

Puntuación: Muy bueno

Presentación: Bueno

Género: Novela

Leído: 24 de agosto de 2020


sábado, 22 de agosto de 2020

El último verano de Klingsor

 


El último verano de Klingsor (Editorial Del nuevo extremo, 2004) de Herman Hesse (Imperio alemán, 2 de julio de 1877 - Montagnola, Cantón del Tesino, Suiza, 9 de agosto de 1962) es la historia del pintor Klingsor que, al inicio del verano, siente que no conseguirá mantener encendida la llama de su existencia. Por ello, se aferra al placer y al tormento de la pintura, y la obsesión de la creación -que se puede sentir en cada página- hasta llegar a la misma idea del abandono.

Finalmente, como dato, debo mencionar que Hesse escribió este texto después de ser asistente de los prisioneros de guerra en 1919. Un libro imprescindible para conocer el corpus narrativo del alemán y convencernos de su capacidad tanto en el lenguaje como en la composición de un texto.    

Puntuación: Muy bueno

Presentación: Bueno

Género: Relato

Leído: 21 de agosto de 2020 


viernes, 21 de agosto de 2020

Centellas de la luz: Poesía 1934- 1980

 


Centellas de la luz: Poesía 1934-1980 (Ediciones Rondas, 1981) de Manuel Moreno Jimeno (Lima, 7 de abril de 1912 – Lima, 5 de abril de 1993) es un texto que reúne la poesía completa -hasta ese momento- de uno de los poetas poco valorado de la literatura peruana. Su poesía se caracteriza por ser escueta, condensada en su enunciación, oscura y de influencia simbolista muy diferente a la poesía de Eguren. El tema de la caída, la muerte, el silencio y la belleza son constantes en su corpus poético.

Poeta extraño de los años treinta se sintió, inicialmente, marcado por la luminaria poesía de Vallejo –lo afirma Américo Ferrari en su detallado prólogo- pero, a la vez, inclinado estéticamente por los poetas franceses del siglo XIX. Puntillista, emotivo, esencial y desgarrador al componer su canto rodado, Jimeno, sin lugar a duda, es una deuda para los nuevos lectores de estos tiempos.  

Presentación: Buena

Puntuación: Buena

Género: Poesía

Leído: 18 de mayo de 2020 


martes, 18 de agosto de 2020

Aunque por supuesto terminas siendo tú mismo: un viaje con David Foster Wallace


Aunque por supuesto terminas siendo tú mismo: un viaje con David Foster Wallace  (Editorial Pálido fuego, 2010) de David Lipsky (New York, 1965) es la transcripción de los cincos días que recogió en cinta Lipsky, inicios de marzo del 1996, al término de la gira promocional de La broma infinita, por encargo de la revista Rolling Stone. El artículo apareció en la afamada revista en dicha época, pero a la muerte del autor de Pálido cielo, el autor decidió publicarlo en su integridad. Otro dato importante que mencionar es que el libro ha servido para la película The End of the Tour (2015) dirigida James Ponsoldt. El texto nos acerca a un escritor más humano, reservado en sus adicciones, temeroso, fanático de Alanis Morissette, MTV y la televisión. Un libro bien cuidado que nos acerca al escritor joven más importante de los Estados Unidos de los últimos veinte años.  

Presentación: Buena

Puntuación: Buena

Género: Entrevista

Leído: 18 de agosto de 2020  

 

martes, 10 de marzo de 2020

Poesía francesa hoy, una antología



Poesía francesa hoy: una antología (Jaime Campodónico, 2002) de Jamily Yunis (Lima) es una antología y traducción de la poesía de poetas franceses actuales (nacidos a partir de 1920 – 1950). Recordemos que en el Perú existe una tradición de traductores de la poesía francesa como César Moro, Javier Sologuren, Mario Vargas Llosa y Ricardo Silva Santiesteban. Lo importante de la antología es que nos presenta un panorama muy acertado de la creación poética. Lo que podíamos observar es la poca bibliografía especializada, así como que la selección la sacó de otras selecciones y no de libros de los autores.

Puntuación: Bueno
Presentación: Bueno
Género: Poesía
Leído: 9 de marzo del 2020

domingo, 8 de marzo de 2020

Como el mar crece tu recuerdo



Como el mar crece tu recuerdo (Ediciones Acopio, 1997) de Ulises Valencia (Lima, 1947) es un poemario que expresa la desolación y el dolor que causa la pérdida de un ser amado: Feliciana Pfuturi Huayllani.
Un texto que no logra proponer una singularidad en el tratamiento del tema amoroso. Así, se reitera lo que ya se ha escrito dentro de la tradición literaria hasta llegar, algunas veces, a lo trillado. El amor es un tema complejo dentro de su tratativa porque es un lugar común, pero está en la creatividad del poeta para crear nuevo surcos iluminados. En este libro no llega a lo esperado.   

Puntuación: Malo
Presentación: Regular
Género: Poesía
Leído: 7 de marzo del 2020

Callada fuente



Callada fuente (Paracaídas, 2011) de Sonia Luz Carrillo (Lima, 1946) es un libro que reúne los libros publicados por la autora. De esta manera podemos tener una visión global del arte poético y la propuesta vital de la poeta sanmarquina. Por ejemplo, al leer el libro, podemos rescatar su afán por encontrar una voz propia dentro de la generación del setenta que específicamente se caracteriza por lo narratológico, la diversidad de voces narrativas, el compromiso social y la anulación de la voz interior para privilegiar al otro marginal. De lo mencionado, la poesía de Carrillo es todo lo contrario: pasiva, un verso pensado, reflexivo, melancólico, construcción de su ser mujer y minimalista.
El texto nos ayuda como material para hacer un estudio académico detallado sobre la poeta y sobre la poesía que se hacía en los años setenta.  

Puntuación: Regular
Presentación: Bueno
Género: Poesía
Leído: 7 de marzo del 2020

viernes, 28 de febrero de 2020

Poesía norteamericana contemporánea



Poesía norteamericana contemporánea (Bibliográfica Omega, 1966) traductores y antologadores: William Shand y Alberto Girri. El libro reúne treinta y ocho poetas contemporáneos desde Robert Frost hasta Gregory Corso (un poema por poeta). El objetivo de la antología, como afirman sus autores, es otorgar un panorama de lo que se escribía en esos tiempos (1966) en la literatura norteamericana.
Un texto que nos ayuda a conocer la fructifica literatura que se hacía en el país yanqui y es punto de partida para profundizar en muchos poetas mencionados.

Puntuación: Bueno
Presentación: Regular
Género: Poesía
Leído: 27 de febrero del 2020

La gruta encantada


La gruta encantada (Talleres La Nación, Santiago de Chile, 1954) de Alberto Valencia Cárdenas (Pauza, Ayacucho, 1927 – Lima 2005) es el poemario que se hizo acreedor del segundo Premio en el Concurso de Poesía convocado por el Sindicato de Escritores de Chile. El poeta, fundador de “Los poetas del pueblo del partido Aprista peruano”. El poeta fue desterrado a Buenos Aires y Santiago de Chile en el gobierno de Odría. En estas ciudades ganó concursos literarios y se dedicó a escribir en periódicos de prestigios de las ciudades en mención. Fue, también, congresista de la república por Ayacucho en los periodos de 85 al 90 y del 90 al 92 (interrumpido). Tuvo como maestro a Haya, Prialé y Sánchez, de este último, fue su secretario personal.
Los poemas aquí reunidos se caracterizan por ser surrealistas en sus imágenes y con una estructura modernista y refinada en su lenguaje. Finalmente, debemos mencionar que “Los poetas del pueblo” eran Luis Carnero Checa, Guillermo Carnero Hoke, Eduardo Jibaja, Alberto Hidalgo Gustavo Valcárcel, Antenor Samaniego, Manuel Scorza, Julio Garrido Malaver, Ricardo Tello y Mario Puga.   
  
Puntuación: Bueno
Presentación: Bueno
Género: Poesía
Leído: 8 de diciembre del 2019

Una morada tras los reinos


Una morada tras los reinos (Paracaídas editores, 2013) de Denisse Vega Farfán (Trujillo, 1986) es un poemario bilingüe (francés – español) que recoge poemas publicados anteriormente que le han otorgado unidad al texto en su integridad.
Poeta interesante por poseer una voz poética diferente, de igual manera, en el tratamiento de temas como la soledad, el amor y los territorios (surreales). Cada verso en el libro nos otorga posibilidades maravillosas de comprender y admirar un universo muy particular de la poeta.  

Puntuación: Bueno
Presentación: Bueno
Género: Poesía
Leído: 13 de febrero del 2020

Vieja pared



Vieja pared (Alberto Escalante, editor) de Mario Luna Coraquillo (Chimbote, 1948 - Lima, 1984) es un poemario que contiene el único libro publicado en vida del poeta, Poemas a mis treinta años, poemas sueltos, Vieja pared, y cometarios y poemas en favor del poeta de Hora Zero.
El estilo de Mario Luna se rige de los cánones de la estética horazeriana planteada en varios manifiestos como el lenguaje coloquial, el tema de la ciudad y los poemas narratológicos. Además que aparecen personajes de la metrópolis contaminada por la podredumbre y el caos. Temas que la gran mayoría de sus condiscípulos desarrollaron en sus obras.
Un poeta indispensable para conocer la poesía de unos grupos literarios más importantes del Perú.    

Puntuación: Bueno
Presentación: Bueno
Género: Poesía
Leído: 4 de noviembre del 2019

Al pie del yunque



Al pie del yunque (Imprenta Ríos, 1966) de Leoncio Bueno (La Libertad, 1921) es un poemario que posee una carga emotiva, social y política. Recordemos que el poeta participó en el grupo intelectual Primero de mayo (1955 – 1966). 
Lo importante del texto es que retrata el pensamiento del joven de la época, su compromiso y su propuesta de solución social ante su devenir. Los temas frecuentes en el texto son la guerrilla, el día a día de un campesino, El frontón y el guerrillero Hugo Blanco (un conjunto de poemas, dedicados a él, están al final del libro). Un libro indispensable para leer al poeta más longevo de la actualidad.

Puntuación: Bueno
Presentación: Bueno
Género: Poesía
Leído: 1 de diciembre del 2019


Jardín


Jardín (Alfaguara, 2014) de Pablo Simonetti (Santiago de Chile, Chile, 1961) es una novela bien entramada, con un lenguaje cuidado y, de igual manera, una estructura minimalista. El texto trata sobre la decisión de Luisa, viuda, madre de los protagonistas, de vender su casa en la cual vivió por más de cuarenta años. La decisión traerá consecuencias insospechadas, comportamientos reprimidos y perspectivas diferentes de los hijos sobre el valor de una historia familiar.
Jardín, sin lugar a duda, es una novela conmovedora, biográfica que trata de describir los roles de una micropolítica social y cómo están producen símbolos de poder.

Puntuación: Bueno
Presentación: Muy bueno
Género: Novela
Leído: 9 de enero del 2020