sábado, 15 de septiembre de 2018

Procesos autónomos


Procesos autónomos (Estruendomudo, 2016) de Manuel Fernández (Lima, 1976) es un texto político y se enmarca dentro de una tradición que revisan la historiografía del Perú: Cometarios reales (1964) de Antonio Cisneros o Cementerio general (1989) de Tulio Mora. Basándose, como estructura poética-narrativa, en un examen universitario, Fernández, construye argumentos sólidos para reflexionar sobre direcciones políticas que influenciaron en el devenir de nuestro país. El pastiche y las citas textuales (tanto históricas, antropológicas y poéticas) le dan soporte para construir su discurso pero también para definir un canon particular desde su mirada. Finalmente debo puntualizar que los poemas últimos de libro son los más destacable por su posición desde donde se analiza la realidad, la denuncia hacia el aparato opresor y ese desencanto que tanto caracteriza a los jóvenes generación de los noventa hasta principios del dos mil. Un buen libro que afirma (junto con su libro Octubre, 2007)  la importancia del poeta para las letras peruanas.

Presentación: Bueno
Puntuación: Muy bueno
Género: Poesía
Leído: 15 de septiembre de 2018        

jueves, 13 de septiembre de 2018

[MP3]


[MP3] (Editorial Gigante, 2014) de Roberto Valdivia (Lima, 1995) propone, desde el inicio de su poemario, el cuestionamiento como lector: ¿cómo analizar esta propuesta posmoderna que se ciñe como vaso comunicante con las nuevas tecnologías, dispositivos electrónicos, la literatura y la música? o ¿es suficiente con escribir desde el plano teórico y exigir uno nuevo análisis canónico porque tu “artefacto poético” cumple la norma? Este nuevo arte acaso es un “hamparte” o eres un tipo que no visualiza que el problema de “…la literatura última es la falta de riesgo/ Se crió una generación de placebos”. Comentar el texto corresponde, también, adentrarse en un camino minado con lo efímero, lo transcendental, tu incapacidad como lector y el discurso dominante que se gesta a la par de la creación y te impone directrices de cómo debes analizar para descubrir esta “novísima” belleza. De ahí surge el problema cuando se piensa en la nueva poesía 2.0: ¿debe leerse, antes, con instrucciones para “decontruirla” para luego descubrirla? La fragmentación, las frases hechas al modo twitter, el universo indie (que es un medio para afiliarte a la profundidad), la exposición de lo efímero, la música experimental, la tecnología, el azar y todo lo posmoderno que podamos encontrar en el texto “no debería servir” para leer como sinónimo de riesgo e innovación. La poesía siempre fue expuesta al riesgo como un camino para la renovación pero siempre se impuso lo poético ante que los medios para llegar a ella. “Hacer hablar el texto” con mi teoría posmoderna sería un craso error, prefiero que se sostenga con el tiempo (este tiempo efímero que rescata el texto) y que soporte las arremetidas de otros libros y poetas que reclamaran el “ship” preciado para quedarse en la memoria de los ordenadores de nuestra fructífera tradición. Finalmente, recordemos que el poeta Roberto Valdivia es el que dirige el colectivo y editorial Sub 25, grupo poético que propone un cambio en el análisis teórico y en la creación de la literatura que se escribe en el Perú.

Presentación: Buena
Puntuación: Buena
Género: Poesía
Leído: 13 de septiembre de 2018          

miércoles, 12 de septiembre de 2018

El arte de narrar


El arte de narrar, Poemas (1960 – 1987) de Juan José Saer (Santa fe, 1937 – París, 2005) es una antología de poemas que reúne cuatro libros de poesía que, así como Borges en su poesía, reflexiona sobre autores, el arte de la escritura y la contemplación. Una poesía metatextual, controlada, sin artificio y con una incesante conversación con la tradición. Si bien es cierto que Saer se le conoce por su narrativa, en lo lírico no desentona, más aun, encuentra la profundidad necesaria para tratar temas insistentes en su narrativa. Saer es uno de los grandes escritores argentinos que falta descubrir por la crítica y los lectores.

Presentación: Buena
Puntuación: Buena
Género: Poesía
Leído: 12 de septiembre de 2018   

martes, 4 de septiembre de 2018

Aura


Aura (Editorial Alacena, 1964) de Carlos Fuentes (Panamá, 11 de noviembre de 1928-Ciudad de México, 15 de mayo de 2012) es la historia de un joven llamado Felipe Montero que acepta un trabajo, que se ofrece en un diario ofrece, como historiador que hable francés, para ordenar los papeles del general Llorente, esposo de la anciana Consuelo. En esa misma casa conoce a la sobrina de Consuelo: Aura. Novela etérea, bien construida y con un final desencadenante, Aura, se inscribe en la tradición del realismo mágico pero también de la tradición mexicana que tiene a Pedro Parado de Juan Rulfo como texto referencial. El problema para el lector sería la singular forma de narrar, segunda persona, y la utilización retórica, y por momento innecesaria, de adjetivos que le otorga a la novela confusión y le resta llanura para “contar la historia” que de por sí es interesante. A pesar de estos cuestionamientos no se le debe quitar la importancia como una de las novelas más representativas de Latinoamérica.    
  
Presentación: Buena
Puntuación: Regular
Género: Novela
Leído: 4 de septiembre de 2018