lunes, 31 de marzo de 2025

Zoología


Zoología (Taller Alberto Escalante, 1987) de Tulio Mora (Lima 1948 - Lima 2019) plantea un bestiario místico, arcaico e inanimado que trasciende para ejemplificar las temáticas de la muerte, el poder y la inmortalidad. Esa trasferencia personalización que otorga el yo poético, se debe entender, es con el fin de otorgar una relectura de la historia citadina y critica desde los inicios hasta la actualidad. Artificio que, por momento, se convierte en discursivo antes que poético, pero considero este texto uno de los poemarios del poeta que más se incide por la poesía que en contarte una historia.  

Puntuación: Regular

Presentación: Bien

Género: Lírico

Leído: 25 de febrero del 2025

Los sicarios del tiempo


Los sicarios del tiempo (Revuelta editores, 2021) de Domingo de Ramos (Ica, 1960) texto que, si bien no guardan una temática persistente, incide en mantener esa característica estilística del ritmo, los versos apabullantes, el caos y el tema del desarraigo tanto en el campo erótico y en la migración. A diferencia de los otros libros publicados por el autor, este texto no nos presenta nada nuevo -presiento que se repite en algunas temáticas desarrolladas-, solo extiende algunos símbolos poéticos como una relectura de la idea del lobo -salvaje y solitario- o la violencia -normalizado como un acto de supervivencia- en el poema que lleva el nombre del libro. Siempre leer a Domingo es reencontrarse con ese universo caótico que es el Perú.

Puntuación: Regular

Presentación: Buena

Género: Poesía

Leído: 4 de mayo del 2025

viernes, 28 de marzo de 2025

Álbum de familia


Álbum de familia (Cuaderno trimestrales de poesía, 1971) de José Watanabe (Trujillo, 1945-Lima 2007) es el primer poemario del poeta de Laredo que se caracteriza por la oralidad, la intimidad y el tono intimista en sus versos. Su ritmo es acompasado, pictórico en su composición y sencillo en sus delineadas líneas. El poemario busca desentrañar los conflictos y secretos que suelen esconderse bajo la historia “oficial” de toda familia. Por supuesto, aquí el concepto de familia también está extendido para abarcar no solo a los parientes sino también a los amigos, enemigos y a esos artistas que nos acompañaron a crecer. Por este motivo, podemos encontrar poemas dedicados al padre y al hermano, así como también otros con referencias a Modigliani, Leonardo da Vinci o Utamaru como afirma el poeta Antonio Chumbile. Finalmente, debemos recordar que en 1970 José Watanabe ganó el concurso El Poeta Joven del Perú con este su primer libro.

Puntuación: Bueno

Presentación: Muy Bueno

Género: Poesía

Leído: 28 de marzo del 2025

lunes, 3 de febrero de 2025

El jinete pálido


El jinete pálido (Santo oficio, 1994) de Oswaldo Chavone (Arequipa, 1953) explora una escritura fragmentada y una estructura cinematográfica al estilo de un thriller norteamericano. El poeta insiste en su cromatismo, su vuelo imaginativo, su propuesta vanguardista y la posibilidad de poner al lector al límite de su interpretación. Tal vez, su punto deficiente sea su insistencia en la frase objetiva o periodística sin posibilidad a lo poético, reiterativo en muchos pasajes del poemario. Un texto importante para entender la poesía de los noventa.

Puntuación: Bueno

Presentación: Bueno

Género: Poesía

Leído: 6 de mayo del 2008

Canción de amor de un capitán de caballería para una prostituta pelirroja


Canción de amor de un capitán de caballería para una prostituta pelirroja (Santo oficio, 2002) de Oswaldo Chavone (Arequipa, 1953) es un texto interesante que plantea el tema del amor desde el campo de la tecnología. Esta voz metálica juglaresca presente en los versos lleva al lector a un trajín de quiebres y cadencias violentas con un estilo vanguardista y emotivo. El libro explora, busca, se interroga y traza un viaje hacia una utopía donde la luminosidad, la dicha y la caída es parte de la propuesta poética. Un gran poemario a pesar del puñado de poemas que constituye el libro.  

Puntuación: Muy bueno

Presentación: Bueno

Género: Poesía

Leído: 31 de diciembre del 2024


domingo, 2 de febrero de 2025

Memoria de la destrucción

Memoria de la destrucción (Publiunsa, 1989) de Aníbal Portocarrero (Arequipa, 1930 – Lima, 2015) es un poemario de tendencia simbolistas con tendencia a los temas oscuros, amoroso y sobre el tánatos. Sin lugar a dudas, el poemario se recuesta con la poética francesa simbolista y el Rilke en su primera etapa: “Bebo a oscuras tu aire de cristal/ Rosa muerta, rosa quieta…” Portocarrero escribo un libro desde la tradición, el asombro de la juventud y las primeras lecturas.

Puntuación: Regular

Presentación: Bueno

Género: Poesía

Leído: 31 de diciembre del 2024

Soy otra

 


Soy otra (Ediciones Sol & Niebla, 2010) de Patricia del Valle (Arequipa, 1956 - Lima, 2022) reúne un conjunto de poemas de carácter íntimo, breve, profundo, amoroso y una busca intensa sobre su yo: “Soy una mujer son ciudad/ sin pueblo/ puedo amar algún lugar/ un recodo/ un parque, una plaza…”. La poesía de Patricia siempre busca un centro dentro de una ciudad imagina, siniestra y nada complaciente: “Quiero gritar desde aquí/ mi desnudez frente a la vida…” Una poeta que siempre apostó por el júbilo y la victoria frente a la muerte: “…yo si puedo ser/ como el mar eterno y libre”.

Puntuación: Bueno

Presentación: Bueno

Género: Poesía

Leído: 28 de enero del 2025