viernes, 17 de octubre de 2025

Sakra Boccata


Sakra Boccata (Mundo ajeno, 2007) de José Antonio Mazzotti (Lima, 1961–2024) se presenta como una obra compleja y profunda que invita al lector a una reflexión lingüística e histórica, haciendo uso de una poesía que transita entre lo sagrado y lo profano, lo terrenal y lo trascendental. Desde su título, Sakra Boccata, el autor establece una ambigüedad que recorre todo el texto: sakra, que remite a lo sagrado, lo divino, lo intocable, se enfrenta a boccata, que hace alusión a lo mundano, lo tangible, lo consumible. Esta dualidad es clave para entender las tensiones que atraviesan el poemario.

La obra de Mazzotti se caracteriza por un lenguaje de alta densidad simbólica, donde cada palabra se carga de significados múltiples. La estructura formal del poemario, que transita por el verso libre y por una métrica menos rígida, permite al autor jugar con el ritmo y con la sonoridad de la poesía, sin ceñirse a las convenciones tradicionales. El verso libre no solo es una elección estilística, sino una herramienta para liberar las tensiones entre los conceptos que Mazzotti busca explorar: “Luna Mama Killa amamanta estos versos con solicitud”. De esta forma, la fluidez del lenguaje se convierte en un medio para expresar las contradicciones inherentes a la vida humana, esas que se dan entre lo material y lo espiritual, lo finito y lo eterno.

Uno de los aspectos más destacables de Sakra Boccata es la exploración de la religión y la espiritualidad, pero desde una perspectiva crítica y a menudo escéptica. Mazzotti, en su verso, se pregunta por lo divino y lo humano, lo sagrado y lo profano, en una constante confrontación que no busca respuestas definitivas, sino que invita al cuestionamiento. En este sentido, el poemario puede ser interpretado como una reflexión sobre la búsqueda de sentido en un mundo que se presenta, en muchas ocasiones, como vacío y ambiguo. La religiosidad no se presenta como un refugio, sino como un espacio de tensión y reflexión, como un elemento que, lejos de proporcionar respuestas claras, genera más preguntas.

En términos temáticos, Sakra Boccata se adentra en la complejidad de la experiencia humana, tocando cuestiones como la muerte, la identidad, el amor, la memoria y la fe. Sin embargo, lejos de ofrecer respuestas definitivas, Mazzotti se concentra en explorar estas cuestiones desde una perspectiva plural, abierta, donde no hay certezas absolutas, sino una constante búsqueda. A lo largo del poemario, se percibe una tensión entre lo terrenal y lo trascendental, como si el autor intentara alcanzar algo más allá de la experiencia cotidiana, sin perder de vista lo que constituye la esencia de lo humano.

Además, la repetición de ciertas imágenes y motivos a lo largo de los poemas contribuye a crear una atmósfera de circularidad, de retorno a los mismos temas una y otra vez. Esta repetición no solo tiene un valor estilístico, sino que también refleja la naturaleza cíclica de la vida y de los pensamientos, que regresan constantemente sobre sí mismos sin llegar nunca a una resolución final. 

En conclusión, Sakra Boccata es un poemario que refleja la maestría de José Antonio Mazzotti para explorar las contradicciones y tensiones inherentes a la experiencia humana. A través de un lenguaje cargado de simbolismo y una estructura formal flexible, el autor nos invita a adentrarnos en una reflexión profunda sobre lo sagrado, lo profano, lo terrenal y lo trascendental. El uso de los signos de puntuación en este contexto no solo cumple una función gramatical, sino que se convierte en un recurso poético fundamental que enriquece la lectura y profundiza la experiencia estética del lector. La obra se erige como una invitación a la reflexión, a la búsqueda constante de significado, sin miedo a confrontar las oscuridades de la existencia humana.

Puntuación: Bueno

Presentación: Bueno 

Género: Poesía

Leído: 16 de octubre de 2025

No hay comentarios: