viernes, 17 de octubre de 2025

Sakra Boccata


Sakra Boccata (Mundo ajeno, 2007) de José Antonio Mazzotti (Lima, 1961–2024) se presenta como una obra compleja y profunda que invita al lector a una reflexión lingüística e histórica, haciendo uso de una poesía que transita entre lo sagrado y lo profano, lo terrenal y lo trascendental. Desde su título, Sakra Boccata, el autor establece una ambigüedad que recorre todo el texto: sakra, que remite a lo sagrado, lo divino, lo intocable, se enfrenta a boccata, que hace alusión a lo mundano, lo tangible, lo consumible. Esta dualidad es clave para entender las tensiones que atraviesan el poemario.

La obra de Mazzotti se caracteriza por un lenguaje de alta densidad simbólica, donde cada palabra se carga de significados múltiples. La estructura formal del poemario, que transita por el verso libre y por una métrica menos rígida, permite al autor jugar con el ritmo y con la sonoridad de la poesía, sin ceñirse a las convenciones tradicionales. El verso libre no solo es una elección estilística, sino una herramienta para liberar las tensiones entre los conceptos que Mazzotti busca explorar: “Luna Mama Killa amamanta estos versos con solicitud”. De esta forma, la fluidez del lenguaje se convierte en un medio para expresar las contradicciones inherentes a la vida humana, esas que se dan entre lo material y lo espiritual, lo finito y lo eterno.

Uno de los aspectos más destacables de Sakra Boccata es la exploración de la religión y la espiritualidad, pero desde una perspectiva crítica y a menudo escéptica. Mazzotti, en su verso, se pregunta por lo divino y lo humano, lo sagrado y lo profano, en una constante confrontación que no busca respuestas definitivas, sino que invita al cuestionamiento. En este sentido, el poemario puede ser interpretado como una reflexión sobre la búsqueda de sentido en un mundo que se presenta, en muchas ocasiones, como vacío y ambiguo. La religiosidad no se presenta como un refugio, sino como un espacio de tensión y reflexión, como un elemento que, lejos de proporcionar respuestas claras, genera más preguntas.

En términos temáticos, Sakra Boccata se adentra en la complejidad de la experiencia humana, tocando cuestiones como la muerte, la identidad, el amor, la memoria y la fe. Sin embargo, lejos de ofrecer respuestas definitivas, Mazzotti se concentra en explorar estas cuestiones desde una perspectiva plural, abierta, donde no hay certezas absolutas, sino una constante búsqueda. A lo largo del poemario, se percibe una tensión entre lo terrenal y lo trascendental, como si el autor intentara alcanzar algo más allá de la experiencia cotidiana, sin perder de vista lo que constituye la esencia de lo humano.

Además, la repetición de ciertas imágenes y motivos a lo largo de los poemas contribuye a crear una atmósfera de circularidad, de retorno a los mismos temas una y otra vez. Esta repetición no solo tiene un valor estilístico, sino que también refleja la naturaleza cíclica de la vida y de los pensamientos, que regresan constantemente sobre sí mismos sin llegar nunca a una resolución final. 

En conclusión, Sakra Boccata es un poemario que refleja la maestría de José Antonio Mazzotti para explorar las contradicciones y tensiones inherentes a la experiencia humana. A través de un lenguaje cargado de simbolismo y una estructura formal flexible, el autor nos invita a adentrarnos en una reflexión profunda sobre lo sagrado, lo profano, lo terrenal y lo trascendental. El uso de los signos de puntuación en este contexto no solo cumple una función gramatical, sino que se convierte en un recurso poético fundamental que enriquece la lectura y profundiza la experiencia estética del lector. La obra se erige como una invitación a la reflexión, a la búsqueda constante de significado, sin miedo a confrontar las oscuridades de la existencia humana.

Puntuación: Bueno

Presentación: Bueno 

Género: Poesía

Leído: 16 de octubre de 2025

miércoles, 15 de octubre de 2025

Meadowlands

 


Meadowlands (Colección Visor de Poesía, 2022) de Louise Glück (Nueva York, 1943) constituye una de las exploraciones más intensas y sofisticadas de la poesía contemporánea estadounidense; en él, Glück reinterpreta el mito homérico de Odiseo y Penélope para construir un retrato íntimo y descarnado del matrimonio, la pérdida y la memoria. Cada poema, cargado de tensión emocional y precisión lingüística, refleja la capacidad de la autora para transformar lo cotidiano en una experiencia poética de hondura psicológica y simbólica.

Glück desarrolla su obra a través de una voz narrativa que oscila entre lo confesional y lo dramático: Penélope, Odiseo y los personajes secundarios se convierten en vehículos de reflexión sobre la alienación, la incomunicación y la erosión de los afectos en la vida matrimonial. La autora no se limita a la narración lineal; sus poemas fragmentarios y alternados construyen un diálogo constante entre perspectivas, temporalidades y recuerdos, generando una sensación de tensión y expectativa que refleja la incertidumbre inherente a toda relación afectiva.

El lenguaje de Meadowlands se caracteriza por su sobriedad y precisión; Glück evita la ornamentación innecesaria, pero cada palabra está cargada de significado. La puntuación, cuidadosamente dosificada —el uso de comas, punto y coma, guiones largos y puntos suspensivos— establece pausas estratégicas que refuerzan la cadencia y la intensidad emocional del poema. Esta economía formal permite que los silencios, las elipsis y las interrupciones se conviertan en elementos activos de la poética, subrayando los vacíos y tensiones entre los personajes.

Temáticamente, el poemario se adentra en la confrontación entre el deseo y la rutina, la esperanza y la desilusión; Glück examina la erosión de la intimidad con una mirada penetrante y a veces implacable, evidenciando cómo el paso del tiempo y la inevitabilidad del cambio afectan las relaciones humanas. A través de imágenes cotidianas —una mesa vacía, un hogar silencioso, un paisaje natural que se convierte en espejo de los estados anímicos—, la autora logra un equilibrio entre lo concreto y lo simbólico, entre lo privado y lo universal.

En términos estilísticos, Meadowlands demuestra la maestría de Glück en la articulación de voces múltiples y la creación de un tejido poético donde la memoria, el mito y la experiencia personal se entrelazan. Los recursos de repetición, paralelismo y resonancia fonética enriquecen la textura del poema, creando un efecto de musicalidad contenida que acompaña el tono reflexivo y a veces melancólico de la obra.

El resultado es un poemario que no solo reinterpreta un mito clásico, sino que lo transforma en una meditación profunda sobre la condición humana: el amor, la pérdida, la fidelidad y la memoria se presentan como fuerzas simultáneamente destructivas y redentoras. Meadowlands confirma a Louise Glück como una voz poética capaz de fusionar la claridad formal con la complejidad emocional, produciendo una obra que es, a la vez, intensa, sobria y universal.

Puntuación: Bueno

Presentación: Bueno

Género: Poesía

Leído: 25 de agosto del 2025

 

ARX con zumo poética (S)


ARX con zumo poética (S) (Vallejo & Co., 2023) de Luis Boceli (Chiclayo, 1981), se erige como una propuesta literaria que desafía las convenciones del lenguaje y la forma poética. A través de una escritura fragmentaria y experimental, el poeta construye un espacio textual que invita al lector a una reflexión profunda sobre la identidad, la memoria y la resistencia cultural.

El poemario se caracteriza por una estructura no lineal y una disposición visual que rompe con la tradicional organización del verso. Los poemas se presentan en bloques de texto que imitan la disposición caótica de pensamientos y recuerdos, creando una atmósfera de desorden controlado. Esta técnica refleja la fragmentación de la experiencia humana y la dificultad de encontrar coherencia en un mundo contemporáneo saturado de información.

Boceli emplea un lenguaje cargado de imágenes sensoriales y metáforas que evocan una sensación de inmediatez y corporeidad. La utilización del "zumo poético" como metáfora central sugiere una búsqueda por extraer la esencia de la poesía, una concentración de significado que se ofrece al lector como un néctar denso y cargado de sentido.

La repetición de elementos y la intertextualidad son recursos frecuentes en el poemario. Boceli hace uso de citas, referencias literarias y culturales que enriquecen el texto y establecen un diálogo con otras obras y tradiciones. Esta intertextualidad no solo enriquece el contenido, sino que también posiciona al autor dentro de una tradición literaria que cuestiona y reinterpreta constantemente su propio legado.

La puntuación en el poemario es utilizada de manera estratégica para crear pausas, énfasis y ritmos que guían la lectura. El uso del punto y coma, los dos puntos y los guiones largos permite una flexibilidad en la estructura de las oraciones, facilitando una lectura que oscila entre la fluidez y la fragmentación. Estas elecciones estilísticas refuerzan la idea de una poesía en constante construcción, que se resiste a la fijación definitiva.

Además, Boceli emplea recursos como la aliteración, la anáfora y la paronomasia, que aportan musicalidad al texto y refuerzan los temas centrales del poemario. Estas técnicas no solo enriquecen la forma, sino que también profundizan en el contenido, creando una experiencia de lectura que es tanto intelectual como sensorial.

ARX con zumo poética(s) de Luis Boceli es una obra que desafía las convenciones del género poético, proponiendo una escritura que es tanto forma como contenido. A través de su estilo experimental y su enfoque temático, Boceli invita al lector a una reflexión profunda sobre la identidad, la memoria y la resistencia cultural en un mundo contemporáneo marcado por la fragmentación y la globalización. Este poemario se posiciona como una contribución significativa a la poesía peruana contemporánea, ofreciendo una voz que es a la vez personal y colectiva, local y universal.

Puntuación: Buena

Presentación: Buena

Género: Poesía

Leído: 13 de agosto de 2025 

Todos nosotros

 


Todos nosotros (Anagrama, 2019) de Raymond Carver (Estados Unidos, 1938-1988) que constituye una de las expresiones más sinceras, humanas y despojadas de artificio dentro de la poesía contemporánea norteamericana; en él, Carver —más conocido por su maestría en el relato breve— revela una voz poética profundamente íntima, marcada por la fragilidad, la redención y la observación lúcida de lo cotidiano. Cada poema, con su tono conversacional y su aparente sencillez, esconde una hondura emocional que conmueve por su autenticidad y por la economía de palabras con la que el autor alcanza una intensidad inusual.

La poesía de Carver no busca la ornamentación ni el simbolismo grandilocuente: se construye sobre lo simple y lo concreto; sobre los gestos mínimos que revelan la precariedad de la existencia humana. En Todos nosotros, la experiencia del fracaso, la pobreza, la enfermedad y el amor —ese amor que sobrevive al desgaste del tiempo y al desencanto— se entrelazan con una visión compasiva del mundo. El poeta, con voz serena pero firme, confiesa sus debilidades y celebra los pequeños milagros de la vida diaria: una taza de café compartida, la mirada de una persona amada, el silencio después de una discusión.

Carver escribe desde la vulnerabilidad; sus poemas, más que construcciones estéticas, son confesiones fragmentarias de un hombre que ha tocado fondo y que, aun así, continúa buscando sentido: “Así de sencillo. Sales y cierras la puerta/ sin pensarlo. Y cuando te das cuenta/ de lo que has hecho/ es demasiado tarde”. En este propósito, Todos nosotros se presenta como una suerte de testamento poético —una síntesis de su vida, sus errores y su esperanza—. La muerte, siempre cercana, no aparece como una amenaza sino como un recordatorio: vivir plenamente, con gratitud y sencillez, es la única forma de vencerla: “Abre un cajón y encuentras dentro/ l fotografía de un hombre a que solamente le quedaban dos/ años/ de vida”.

La estructura de su poesía completa es coherente con su contenido; los versos son breves, casi como susurros; el ritmo pausado invita a la reflexión y al silencio. Carver utiliza la puntuación de modo preciso: las pausas, los puntos y comas, los guiones, todo contribuye a crear una cadencia íntima, una respiración natural que imita el pensamiento. Su lenguaje, aunque coloquial, no carece de profundidad; detrás de cada palabra hay una conciencia ética, una mirada compasiva hacia “todos nosotros”, los seres humanos comunes que intentan sobrevivir al peso de la rutina y del dolor.

En conclusión, Todos nosotros no es solo un poemario; es una meditación sobre la existencia, una reconciliación con la vida y con el pasado. Raymond Carver logra, mediante su estilo sobrio y transparente, transformar la experiencia cotidiana en materia poética. Así, su voz —a la vez humilde y trascendente— nos recuerda que la belleza puede hallarse incluso en los rincones más oscuros del alma; que la poesía, cuando nace de la verdad, se convierte en un acto de redención y de amor hacia la condición humana.

Puntuación: Muy buena

Presentación: Muy buena

Género: Poesía

Leído: 15 de octubre de 2025


martes, 14 de octubre de 2025

Kenacort y valium 10


Kenacort y vailum 10 (Ediciones del Movimiento Hora Zero, 2070) de Jorge Pimentel (Lima, 1944) constituye una de las obras más disruptivas e influyentes de la poesía peruana contemporánea. Considerado el texto fundacional del movimiento Hora Zero, este libro representa una ruptura radical con las formas poéticas tradicionales y con la concepción idealizada del lenguaje lírico; en su lugar, propone una escritura cruda, urbana y profundamente existencial, en la que el yo poético se enfrenta con una realidad marcada por la alienación, la violencia y el desencanto: “Yo Jorge Pimentel pongo toda mi fuerza y mi cerebro para luchar hasta mi último aliento contra todo lo que signifique alienación, caos, miseria, hambre, enfermedades, despotismos, imperialismo…”.  

Desde su título, Kenacort y Valium 10 anuncia su intención provocadora: alude a medicamentos que buscan aliviar el dolor físico y mental, lo que ya anticipa una poesía cargada de enfermedad, ansiedad y desesperación. Pimentel convierte estos fármacos en símbolos de una sociedad anestesiada —una sociedad que intenta suprimir el sufrimiento sin enfrentar sus causas—; de este modo, el poemario se vuelve un diagnóstico feroz del malestar moderno y una crítica a la deshumanización impuesta por el sistema capitalista.

El lenguaje de Pimentel es directo, violento y fragmentario; no busca la belleza formal, sino la verdad emocional y política: “Podrán un alambrado de púas/ entre tu hambre y la comida/ comprarán a tu mujer/ con peles de animales/ y piedras de colores”. Emplea un tono conversacional —a veces irónico, otras veces desesperado— para reflejar la voz del ciudadano común: aquel que vive entre el ruido, la pobreza y la frustración. La estructura de los poemas rompe la sintaxis convencional y apuesta por la oralidad, por la irrupción de lo cotidiano, del habla popular, de los anuncios, de la calle. Todo esto conforma un collage verbal que reproduce el caos urbano de Lima en los años setenta: “…Marlene trabajaba heroicamente en su lucha titánica contra el reloj. Los ocho trabajos que tenía la perdían así desbocadamente”.

El yo lírico se muestra vulnerable y rabioso al mismo tiempo; denuncia la hipocresía social, la indiferencia política y la pérdida de sentido. En este sentido, el poemario es también una crónica del desencanto generacional: la voz poética habla desde la juventud desilusionada que busca un sentido auténtico en medio de una realidad vacía. La enfermedad y los fármacos aparecen, entonces, como metáforas del intento inútil por mitigar el sufrimiento existencial, mientras que la poesía se erige como un último espacio de resistencia y expresión.

Asimismo, Kenacort y Valium 10 introduce una dimensión metapoética: Pimentel cuestiona el propio acto de escribir, el valor de la palabra en un mundo deteriorado. El poeta se muestra consciente de la impotencia del lenguaje para cambiar la realidad, pero a la vez insiste en su función de denuncia y de testimonio. Esa tensión entre desesperanza y necesidad de expresión atraviesa toda la obra, convirtiéndola en una exploración de los límites del arte y del ser humano.

En conclusión, Kenacort y Valium 10 es un poemario que rompe con la estética tradicional y propone una nueva sensibilidad poética: urbana, existencial y contestataria. Jorge Pimentel logra, mediante un lenguaje descarnado y sincopado, retratar la angustia y la descomposición moral de su tiempo; pero, más allá de su contexto histórico, su poesía conserva una vigencia profunda, pues sigue interrogando —con crudeza y lucidez— la condición humana en un mundo que busca anestesiar el dolor sin comprenderlo.

Puntuación: Bueno

Presentación: Muy bueno 

Género: Poesía

Leído: 26 de agosto de 2025

Poesía completa


Poesía completa (Lumen, 2025) de Idea Vilariño (Montevideo, 1920-2009) —una de las voces más intensas y coherentes de la literatura uruguaya del siglo XX— se caracteriza, su poesía, por una radical sinceridad emocional y una austeridad expresiva que la distinguen dentro del panorama de la poesía hispanoamericana. Su poesía completa, reunida Lumen, constituye un testimonio profundo del amor, la pérdida y la existencia; no como temas decorativos, sino como experiencias vitales que atraviesan su escritura de principio a fin.

Desde sus primeros poemarios hasta los más tardíos, Vilariño desarrolla una poética del despojo. Su lenguaje —preciso, desnudo, casi ascético— renuncia deliberadamente a los adornos retóricos; cada palabra parece escogida con una rigurosidad que busca la verdad y no la belleza. Esta decisión estilística responde a una ética del sentimiento: la poeta no pretende embellecer el dolor, sino mostrarlo en su forma más pura y devastadora. En este sentido, su obra puede leerse como una lucha constante entre el decir y el callar, entre lo que el lenguaje puede expresar y lo que necesariamente se escapa.

El eje central de su poesía es el amor, pero no un amor idealizado ni romántico; es un amor vivido, desgarrado y, en muchas ocasiones, imposible. Su relación con Juan Carlos Onetti —que marcó buena parte de su obra— se convierte en materia poética: no como un simple recuerdo personal, sino como símbolo del deseo y la pérdida, del vínculo humano condenado al fracaso. Poemas como los de Poemas de amor o Nocturnos revelan esta intensidad: el amor aparece como plenitud y como herida; como espacio de encuentro y de soledad.

Sin embargo, reducir la poesía de Vilariño a lo amoroso sería limitar su alcance. En sus textos más reflexivos —como en Pobre mundo o No— emerge una conciencia existencial lúcida, casi filosófica, donde la autora enfrenta la nada, la muerte y el paso del tiempo. El tono se vuelve meditativo, pero nunca abstracto; siempre parte de lo vivido, de lo sentido, de lo que duele. La poeta observa el mundo y reconoce su fugacidad; de allí que su palabra sea, al mismo tiempo, un acto de resistencia y de aceptación.

Su voz se define también por un profundo minimalismo emocional: los versos breves, las repeticiones, las pausas, el uso del silencio como elemento expresivo. Todo en su obra parece apuntar hacia la esencialidad, hacia la reducción de la experiencia a su núcleo más humano. En esta economía verbal —que recuerda a veces a Emily Dickinson, aunque desde una sensibilidad latinoamericana— radica su fuerza. Vilariño escribe desde la soledad, pero no para lamentarse; escribe para entender, para fijar en palabras lo que de otro modo se perdería.

En suma, la poesía completa de Idea Vilariño es una obra de introspección radical y de autenticidad inquebrantable. A través de un lenguaje depurado, la autora convierte el dolor, el amor y la muerte en materia poética universal. Su voz —seca, directa, pero infinitamente sensible— resuena con una honestidad que trasciende el tiempo y el contexto. Leer a Vilariño es entrar en un territorio de verdad desnuda, donde la palabra no consuela ni embellece; solo revela. Y en esa revelación —dolorosa, lúcida, implacable— reside la grandeza de su poesía.

Puntuación: Muy Buena

Presentación: Muy Buena

Género: Poesía

Leído: 22 de agosto de 2025

Parque

Parque (Edición La Rama Florida, 1965) de Washington Delgado (Cuzco, 26 de octubre de 1927-Lima, 6 de septiembre de 2003) primer poemario y uno de los más representativos de su producción poética revela una mirada profundamente existencial sobre el ser humano y su relación con el paisaje, el tiempo, la soledad y la memoria, temática que estarán presente en su poética posterior. Desde sus primeros versos, Delgado establece un tono meditativo que invita al lector a transitar un espacio simbólico: el parque no es únicamente un lugar físico; es también una metáfora del tránsito vital, un escenario donde se entrecruzan la infancia perdida, el amor, la muerte y la búsqueda de sentido.

El lenguaje del poeta se caracteriza por su sobriedad expresiva y su precisión; no hay exceso ni artificio, sino una contención que, paradójicamente, potencia la emoción. Esta economía verbal —propia de un autor que domina la palabra y su silencio— le permite explorar temas universales con una voz íntima, casi confesional. En Parque, la ciudad se convierte en un reflejo del alma humana: sus calles vacías, sus árboles y sus bancos son testigos de la fragilidad de la existencia.

Washington Delgado no describe el parque como un simple paisaje urbano; más bien, lo convierte en un espacio donde se enfrentan la memoria y el olvido: “El parque inmóvil/ se volvió nada:/ solo en el mundo/ yo caminada”. Cada poema parece dialogar con un pasado que se resiste a desaparecer; el hablante lírico se mueve entre la nostalgia y la reflexión, entre la serenidad aparente y una angustia que late bajo la superficie: “Intima, la mañana/ entre mis dedos fluye:/ aire fino que nunca/ ha de volver”. En ese sentido, Parque puede leerse como una meditación sobre el paso del tiempo —ese enemigo invisible que transforma todo lo que toca—; el poeta contempla cómo la vida se desvanece lentamente, y con ella, los sueños y las certezas.

En conclusión, Parque es una obra poética delicada y precisa, donde Washington Delgado alcanza un equilibrio entre la reflexión cotidiana y la emoción contenida. Su escritura —precisa, sobria y profundamente humana— invita a detenerse, a mirar el mundo con ojos renovados y a reconocer, entre las sombras del parque, la presencia inevitable del tiempo y la memoria. Así, el poemario trasciende la experiencia personal para convertirse en una meditación universal sobre lo que significa vivir, recordar y perder.

Presentación: Buena

Puntuación: Buena

Género: Poesía

Leído: 9 de octubre de 2025