Kenacort y vailum 10 (Ediciones del Movimiento Hora Zero, 2070) de Jorge
Pimentel (Lima, 1944) constituye una de las obras más disruptivas e influyentes
de la poesía peruana contemporánea. Considerado el texto fundacional del
movimiento Hora Zero, este libro representa una ruptura radical con las formas
poéticas tradicionales y con la concepción idealizada del lenguaje lírico; en
su lugar, propone una escritura cruda, urbana y profundamente existencial, en
la que el yo poético se enfrenta con una realidad marcada por la alienación, la
violencia y el desencanto: “Yo Jorge Pimentel pongo toda mi fuerza y mi cerebro
para luchar hasta mi último aliento contra todo lo que signifique alienación, caos,
miseria, hambre, enfermedades, despotismos, imperialismo…”.
Desde
su título, Kenacort y Valium 10 anuncia su intención provocadora: alude
a medicamentos que buscan aliviar el dolor físico y mental, lo que ya anticipa
una poesía cargada de enfermedad, ansiedad y desesperación. Pimentel convierte
estos fármacos en símbolos de una sociedad anestesiada —una sociedad que
intenta suprimir el sufrimiento sin enfrentar sus causas—; de este modo, el
poemario se vuelve un diagnóstico feroz del malestar moderno y una crítica a la
deshumanización impuesta por el sistema capitalista.
El
lenguaje de Pimentel es directo, violento y fragmentario; no busca la belleza
formal, sino la verdad emocional y política: “Podrán un alambrado de púas/
entre tu hambre y la comida/ comprarán a tu mujer/ con peles de animales/ y
piedras de colores”. Emplea un tono conversacional —a veces irónico, otras
veces desesperado— para reflejar la voz del ciudadano común: aquel que vive
entre el ruido, la pobreza y la frustración. La estructura de los poemas rompe
la sintaxis convencional y apuesta por la oralidad, por la irrupción de lo
cotidiano, del habla popular, de los anuncios, de la calle. Todo esto conforma
un collage verbal que reproduce el caos urbano de Lima en los años
setenta: “…Marlene trabajaba heroicamente en su lucha titánica contra el reloj.
Los ocho trabajos que tenía la perdían así desbocadamente”.
El
yo lírico se muestra vulnerable y rabioso al mismo tiempo; denuncia la
hipocresía social, la indiferencia política y la pérdida de sentido. En este
sentido, el poemario es también una crónica del desencanto generacional: la voz
poética habla desde la juventud desilusionada que busca un sentido auténtico en
medio de una realidad vacía. La enfermedad y los fármacos aparecen, entonces,
como metáforas del intento inútil por mitigar el sufrimiento existencial,
mientras que la poesía se erige como un último espacio de resistencia y
expresión.
Asimismo,
Kenacort y Valium 10 introduce una dimensión metapoética: Pimentel
cuestiona el propio acto de escribir, el valor de la palabra en un mundo
deteriorado. El poeta se muestra consciente de la impotencia del lenguaje para
cambiar la realidad, pero a la vez insiste en su función de denuncia y de
testimonio. Esa tensión entre desesperanza y necesidad de expresión atraviesa
toda la obra, convirtiéndola en una exploración de los límites del arte y del
ser humano.
En
conclusión, Kenacort y Valium 10 es un poemario que rompe con la estética
tradicional y propone una nueva sensibilidad poética: urbana, existencial y
contestataria. Jorge Pimentel logra, mediante un lenguaje descarnado y
sincopado, retratar la angustia y la descomposición moral de su tiempo; pero,
más allá de su contexto histórico, su poesía conserva una vigencia profunda,
pues sigue interrogando —con crudeza y lucidez— la condición humana en un mundo
que busca anestesiar el dolor sin comprenderlo.
Puntuación: Bueno
Presentación: Muy bueno
Género: Poesía
Leído: 26 de agosto de 2025