
Malcolm Lowry debe ser unos de los pocos escritores que buscó constantemente
sabotear su propia vida y obra. Conocedor de un dominio admirable en el uso de
técnicas temporales y narrativas, Lowry, dedico toda a escribir un solo
libro: Bajo el volcán. Los demás libros escritos-especialmente
novela- solo giran alrededor de él. Eso también pasa con su poesía que se puede
entender que es un testimonio de lo tanático que puede ser la escritura.
Los lectores de Lowry no hemos tenido como
acercarnos a su poesía y tener un rastreo subjetivo de lo que le asedia,
padece y piensa en el acto de escritura. La antología poética -Poemas (1997)- que preparó Visor es la
composición de cinco libros poéticos que deduzco –porque no está especificado
en el prologo- han sido recopilados y publicados después de su muerte de mítico
escritor inglés. El antologador y traductor Antolín Rato sabiamente ha
compuesto el libro de la manera que Lowry observaba la vida: el descenso al
infierno. Partiendo de poemas escritos específicamente en México hasta terminar
en los sinsabores de las consecuencias de la publicación de Bajo el
volcán y los intereses que les suscitaba.
En el punto de vista poético Lowry mezcla la
técnica narrativa en sus poemas y acopla esa sensibilidad que lo hace humano y
reflexivo. Así el tema del amor, la ironía, el viaje, lo cotidiano, la duda y
la bohemia no pasa desapercibido. Creo que un comentario aparte es la sección
de la antología del libro “Cantina” que me parece el más
logrado y que causa más interés si lo ligamos a la vida bohemia del autor y lo
mítico que se ha convertido para sus lectores. El libro es una joya si somos
seguidores que tratamos de entender su vida/escritura.
Puntuación: Buena
Presentación: Buena
Género: Lírico
Leído: 4
de agosto del 2008
2 comentarios:
Hola: Tal vez les interese saber que en Cuernavaca (Ciudad de "Bajo el Volcán") el Instituto Estatal de Cultura publicó, en el 2006, un interesante cuento llamado con el mismo título de la novela y que fue predecesor de esta creación. La obra en cuestión fue escrita en 1939 y tiene un prólogo de Juan García Ponce.
Saludos Inés Westphalen Ortiz
Que interesante en verdad un dato importante y juicioso de su parte, entonces parece que nuestro amigo ya tenia una referencia del titulo y hasta de una argumento posible. no tan brillante entonces
Publicar un comentario