lunes, 3 de febrero de 2025

Canción de amor de un capitán de caballería para una prostituta pelirroja


Canción de amor de un capitán de caballería para una prostituta pelirroja (Santo oficio, 2002) de Oswaldo Chavone (Arequipa, 1953) es un texto interesante que plantea el tema del amor desde el campo de la tecnología. Esta voz metálica juglaresca presente en los versos lleva al lector a un trajín de quiebres y cadencias violentas con un estilo vanguardista y emotivo. El libro explora, busca, se interroga y traza un viaje hacia una utopía donde la luminosidad, la dicha y la caída es parte de la propuesta poética. Un gran poemario a pesar del puñado de poemas que constituye el libro.  

Puntuación: Muy bueno

Presentación: Bueno

Género: Poesía

Leído: 31 de diciembre del 2024


domingo, 2 de febrero de 2025

Memoria de la destrucción

Memoria de la destrucción (Publiunsa, 1989) de Aníbal Portocarrero (Arequipa, 1930 – Lima, 2015) es un poemario de tendencia simbolistas con tendencia a los temas oscuros, amoroso y sobre el tánatos. Sin lugar a dudas, el poemario se recuesta con la poética francesa simbolista y el Rilke en su primera etapa: “Bebo a oscuras tu aire de cristal/ Rosa muerta, rosa quieta…” Portocarrero escribo un libro desde la tradición, el asombro de la juventud y las primeras lecturas.

Puntuación: Regular

Presentación: Bueno

Género: Poesía

Leído: 31 de diciembre del 2024

Soy otra

 


Soy otra (Ediciones Sol & Niebla, 2010) de Patricia del Valle (Arequipa, 1956 - Lima, 2022) reúne un conjunto de poemas de carácter íntimo, breve, profundo, amoroso y una busca intensa sobre su yo: “Soy una mujer son ciudad/ sin pueblo/ puedo amar algún lugar/ un recodo/ un parque, una plaza…”. La poesía de Patricia siempre busca un centro dentro de una ciudad imagina, siniestra y nada complaciente: “Quiero gritar desde aquí/ mi desnudez frente a la vida…” Una poeta que siempre apostó por el júbilo y la victoria frente a la muerte: “…yo si puedo ser/ como el mar eterno y libre”.

Puntuación: Bueno

Presentación: Bueno

Género: Poesía

Leído: 28 de enero del 2025


Sendas del bosque

 


Sendas del bosque (Ediciones de La Rama Florida, Lima, 1966) de Rosina Valcárcel (Lima, 1947) primer poemario de la poeta sanmarquina en la cual muestra una poesía finisecular, armoniosa, cadente, sencilla, exacta e iluminada: “Solo en la noche, /amor, / la existencia”. Pero no solo esas características encontramos en su poesía sino también un compromiso por su tiempo: “Maldito infierno el que vivimos/ “Hasta cuándo, Señor, hasta cuándo”. En este texto encontramos, tal vez, la mejor Rosina, una consistencia que veremos desarrollar en los posteriores poemarios.

Puntuación: Muy bueno

Presentación: Bueno

Género: Poesía

Leído: 31 de diciembre del 2024

Halo de luna


Halo de la luna (Peisa, 2017) de Carmen Ollé (Lima. 1947), novela erótica que transita de lo real y lo imaginado, con un sustento mítico y ritual. La propuesta de la novela puede leerse interesante por la idea del Tánatos y el Eros, la búsqueda del placer, el pecado, lo incorrecto y lo vulnerable, pero en el transcurso de sus páginas no logra desarrollarse a la plenitud esperada. Ollé es una novelista con gran consistencia en el medio, lamentablemente esta no logra lo esperado.

Presentación: Bueno

Puntuación: Regular

Género: Novela

Leído: 21 de enero de 2025


Hiperculturalidad

Hiperculturalidad (Herder, 2019) de Byung-Chul Han (Corea del Sur, 1959) es el primer texto del filósofo que discute la idea cambiante de cultura y muestra hasta qué punto es necesaria y posible una orientación diferente. Platea que la globalización, acelerada por las nuevas tecnologías, acerca los espacios culturales entre sí y genera un cúmulo de prácticas sociales y formas de expresión. De este fenómeno se generar un repensar de los límites o fronteras determinadas por la idea de autenticidad, esto abre paso a la hiperculturalidad. De esta manera, al leer el texto nos preguntamos: ¿Vivimos finalmente en una cultura que nos da la libertad de dispersarnos como alegres «turistas» por todo el mundo? Si así fuese, ¿estamos asimilando bien este cambio de paradigma? En esta obra, Byung-Chul Han utiliza el concepto teórico de hiperculturalidad para distinguirlo de los conceptos normativos y mal empleados en el debate actual como multiculturalidad y transculturalidad.

Presentación: Muy bueno

Puntuación: Bueno

Género: Ensayo

Leído: 27 de diciembre del 2024


Poesía de emergencia

 


Poesía de emergencia (Lima, 1961) de Pedro Gori (Iquitos 1934 – ¿?), seudónimo de Rodolfo López Ródenas, es el primer poemario del poeta sanmarquino, graduado en la Historia del Arte, es un poeta plástico, con una gran capacidad para describir el paisaje y sus matices —como lo afirma en su introducción el vate Juan Gonzalo Rose—, su lirismo, su brevedad y su profundidad: “Un color amarillo/ gotea de las ramas”. Gori posea una voz auténtica y distinta de la generación del sesenta donde destacaron César Calvo y Antonio Cisneros.

Puntuación: Muy bueno

Presentación: Muy bueno

Género: Poesía

Leído: 31 de diciembre de 2024