jueves, 10 de abril de 2025

Un amor en que aun

Un amor en que aun (Unión libre editores, 2000) de Armando Arteaga (Piura, 1951) encontramos en el texto el tratamiento del amor cautivador que circunda desde lo cotidiano, la ironía en el verso exacto y una dejadez hacia la profundidad que denota una incertidumbre grata al momento de su lectura. El poeta subraya la insistencia de la vinculación de la poesía con la ciudad, la poesía y el cuerpo como forma de reconocimiento y como salvación ante la cotidianidad: “La calle por donde tu vienes/ no encuentra sino tu ausencia”. Debemos también insistir que Amando se aleja del canon de su generación para darle privilegio a su propia propuesta poética. Un poeta interesante y urgente para su lectura.  

Puntuación: Bueno

Presentación: Bueno

Género: Poesía

Leído: 2 de enero del 2025

 

viernes, 4 de abril de 2025

...y el corazón ardiendo

 


…y el corazón ardiendo (Edición poesía, 1979) de Sonia Luz Carrillo (Lima, 1946) mantiene esa profundidad, el verso cuidado y mínimo y la sencillez que se ha mantenido en el trascurso de sus libros: “Dejo crecer mis alas/ penosamente/ pierdo/ el miedo al vuelo/ y entonces es difícil/ no sentirme/ sola”. El poeta Romualdo afirma en torno a su poesía: “Con pocas palabras esenciales dice muchas verdades transparentes, critica y arranca las máscaras”. Otro punto que resaltar en su poesía es su vinculación con “la modernidad en la comunicación” (El lenguaje de los medios): una ironía mordaz, incredulidad y una critica ante los nuevos tiempos. Sonia Luz Carrillo a pesar de que su poesía puede ser considerada como sencilla y mínima posee esa carga social y crítica ante la realidad presente en el discurso poético de los años setenta.  

Puntuación: Bueno

Presentación: Bueno

Género: Poesía

Leído: 3 de abril del 2025

La palabra y el fuego


La palabra y su fuego (Lima, 1960) Elvira Ordoñez (Lima,1934-2023), después de una aparición descollante con su primer texto, nos presenta este texto que considero irregular. Los poemas, ahora, son más largos, no desarrollan una consistencia y, algunos versos, inciden en lugares comunes: “En el incalculable corazón del mundo/ se me dispersa el alma…” siendo la reflexión del amor, la soledad y el ser, los temas insistentes en el poemario. Sin embargo, a pesar de lo afirmado, Elvira Ordoñez nos sorprenderá, más adelante, con una producción detallada, refinada e íntima.

Puntuación: Regular

Presentación: Bueno

Género: Poesía

Leído: 4 de abril de 2025

 

jueves, 3 de abril de 2025

Como Dios manda


Como Dios manda (Joaquín Mortiz, 1967) de Alejandro Romualdo Valle (Trujillo, 19 de diciembre de 1926 - Lima, 27 de mayo de 2008​) es un poemario maduro que reagrupa sus tensiones poéticas como el compromiso, la tradición española en la estructura de poema y el devenir de la vida: “El Perú/ es cosa seria. / Destrozada/está el alba. Ayúdame/ a levantarla, trozo/ a trozos, como quien hace una casa para todos”. Romualdo escribe un poemario maduro, consistente y sobrecogedor por su compromiso con la ciudad de muestra patria.

Puntuación: Muy bueno

Presentación: Bueno

Género: Poesía

Leído: 5 de mayo de 2025  


 

miércoles, 2 de abril de 2025

Ángeles detrás de la lluvia


Ángeles detrás de la lluvia (Colección Húnicos, 2009) de Tulio Mora (Lima 1948 - Lima 2019) es un homenaje a tres poetas importantes para el autor: Carlos Oquendo de Amat, J. A. Ríos y Santiago Papasquiro. Los poemas contienen las características del desborde poéticos, el lenguaje oral, las imágenes irruptoras y el ritmo punzante: “Un patrullero brama en la ciudad donde el haikú/ se graba en la enyesada pierna, menso que luciernága…”. Lo señalable en el texto es la poca consistencia en el fondo, el desarrollo del planteamiento temático, ahora, si bien es cierto, los versos fluyen, pero no otorgan ese asombro y profundidad que posee la buena poesía.

Puntuación: Regular

Presentación: Bien

Género: Lírico

Leído: 2 de abril del 2025

Cuando las sombras hablan

Cuando las sombras hablan (Buenos Aires, 1956) Elvira Ordoñez (Lima,1934-2023), primer poemario de la poeta que se caracteriza por su delicadez, su exactitud en los versos y la sencillez: “En esta soledad inhabitable/ siento que se me cae el alma de tristeza, / y en todo lo que miro se coagula una lágrima”. Elvira transita su poesía en los temas de la soledad, la tristeza, el amor a la madre y al ser querido y añorado: “Eres amor en sí, / sin atributos ni defectos, / sin sonrisa ni beso… La poeta inicia de manera sobresaliente su incursión en la poesía peruana, llegarán, después, libros imprescindibles para el lector que desea conocer la literatura del Perú.

Puntuación: Muy bueno

Presentación: Bueno

Género: Poesía

Leído: 1 de abril de 2025

lunes, 31 de marzo de 2025

Zoología


Zoología (Taller Alberto Escalante, 1987) de Tulio Mora (Lima 1948 - Lima 2019) plantea un bestiario místico, arcaico e inanimado que trasciende para ejemplificar las temáticas de la muerte, el poder y la inmortalidad. Esa trasferencia personalización que otorga el yo poético, se debe entender, es con el fin de otorgar una relectura de la historia citadina y critica desde los inicios hasta la actualidad. Artificio que, por momento, se convierte en discursivo antes que poético, pero considero este texto uno de los poemarios del poeta que más se incide por la poesía que en contarte una historia.  

Puntuación: Regular

Presentación: Bien

Género: Lírico

Leído: 25 de febrero del 2025

Los sicarios del tiempo


Los sicarios del tiempo (Revuelta editores, 2021) de Domingo de Ramos (Ica, 1960) texto que, si bien no guardan una temática persistente, incide en mantener esa característica estilística del ritmo, los versos apabullantes, el caos y el tema del desarraigo tanto en el campo erótico y en la migración. A diferencia de los otros libros publicados por el autor, este texto no nos presenta nada nuevo -presiento que se repite en algunas temáticas desarrolladas-, solo extiende algunos símbolos poéticos como una relectura de la idea del lobo -salvaje y solitario- o la violencia -normalizado como un acto de supervivencia- en el poema que lleva el nombre del libro. Siempre leer a Domingo es reencontrarse con ese universo caótico que es el Perú.

Puntuación: Regular

Presentación: Buena

Género: Poesía

Leído: 4 de mayo del 2025

viernes, 28 de marzo de 2025

Álbum de familia


Álbum de familia (Cuaderno trimestrales de poesía, 1971) de José Watanabe (Trujillo, 1945-Lima 2007) es el primer poemario del poeta de Laredo que se caracteriza por la oralidad, la intimidad y el tono intimista en sus versos. Su ritmo es acompasado, pictórico en su composición y sencillo en sus delineadas líneas. El poemario busca desentrañar los conflictos y secretos que suelen esconderse bajo la historia “oficial” de toda familia. Por supuesto, aquí el concepto de familia también está extendido para abarcar no solo a los parientes sino también a los amigos, enemigos y a esos artistas que nos acompañaron a crecer. Por este motivo, podemos encontrar poemas dedicados al padre y al hermano, así como también otros con referencias a Modigliani, Leonardo da Vinci o Utamaru como afirma el poeta Antonio Chumbile. Finalmente, debemos recordar que en 1970 José Watanabe ganó el concurso El Poeta Joven del Perú con este su primer libro.

Puntuación: Bueno

Presentación: Muy Bueno

Género: Poesía

Leído: 28 de marzo del 2025

lunes, 3 de febrero de 2025

El jinete pálido


El jinete pálido (Santo oficio, 1994) de Oswaldo Chavone (Arequipa, 1953) explora una escritura fragmentada y una estructura cinematográfica al estilo de un thriller norteamericano. El poeta insiste en su cromatismo, su vuelo imaginativo, su propuesta vanguardista y la posibilidad de poner al lector al límite de su interpretación. Tal vez, su punto deficiente sea su insistencia en la frase objetiva o periodística sin posibilidad a lo poético, reiterativo en muchos pasajes del poemario. Un texto importante para entender la poesía de los noventa.

Puntuación: Bueno

Presentación: Bueno

Género: Poesía

Leído: 6 de mayo del 2008

Canción de amor de un capitán de caballería para una prostituta pelirroja


Canción de amor de un capitán de caballería para una prostituta pelirroja (Santo oficio, 2002) de Oswaldo Chavone (Arequipa, 1953) es un texto interesante que plantea el tema del amor desde el campo de la tecnología. Esta voz metálica juglaresca presente en los versos lleva al lector a un trajín de quiebres y cadencias violentas con un estilo vanguardista y emotivo. El libro explora, busca, se interroga y traza un viaje hacia una utopía donde la luminosidad, la dicha y la caída es parte de la propuesta poética. Un gran poemario a pesar del puñado de poemas que constituye el libro.  

Puntuación: Muy bueno

Presentación: Bueno

Género: Poesía

Leído: 31 de diciembre del 2024


domingo, 2 de febrero de 2025

Memoria de la destrucción

Memoria de la destrucción (Publiunsa, 1989) de Aníbal Portocarrero (Arequipa, 1930 – Lima, 2015) es un poemario de tendencia simbolistas con tendencia a los temas oscuros, amoroso y sobre el tánatos. Sin lugar a dudas, el poemario se recuesta con la poética francesa simbolista y el Rilke en su primera etapa: “Bebo a oscuras tu aire de cristal/ Rosa muerta, rosa quieta…” Portocarrero escribo un libro desde la tradición, el asombro de la juventud y las primeras lecturas.

Puntuación: Regular

Presentación: Bueno

Género: Poesía

Leído: 31 de diciembre del 2024

Soy otra

 


Soy otra (Ediciones Sol & Niebla, 2010) de Patricia del Valle (Arequipa, 1956 - Lima, 2022) reúne un conjunto de poemas de carácter íntimo, breve, profundo, amoroso y una busca intensa sobre su yo: “Soy una mujer son ciudad/ sin pueblo/ puedo amar algún lugar/ un recodo/ un parque, una plaza…”. La poesía de Patricia siempre busca un centro dentro de una ciudad imagina, siniestra y nada complaciente: “Quiero gritar desde aquí/ mi desnudez frente a la vida…” Una poeta que siempre apostó por el júbilo y la victoria frente a la muerte: “…yo si puedo ser/ como el mar eterno y libre”.

Puntuación: Bueno

Presentación: Bueno

Género: Poesía

Leído: 28 de enero del 2025


Sendas del bosque

 


Sendas del bosque (Ediciones de La Rama Florida, Lima, 1966) de Rosina Valcárcel (Lima, 1947) primer poemario de la poeta sanmarquina en la cual muestra una poesía finisecular, armoniosa, cadente, sencilla, exacta e iluminada: “Solo en la noche, /amor, / la existencia”. Pero no solo esas características encontramos en su poesía sino también un compromiso por su tiempo: “Maldito infierno el que vivimos/ “Hasta cuándo, Señor, hasta cuándo”. En este texto encontramos, tal vez, la mejor Rosina, una consistencia que veremos desarrollar en los posteriores poemarios.

Puntuación: Muy bueno

Presentación: Bueno

Género: Poesía

Leído: 31 de diciembre del 2024

Halo de luna


Halo de la luna (Peisa, 2017) de Carmen Ollé (Lima. 1947), novela erótica que transita de lo real y lo imaginado, con un sustento mítico y ritual. La propuesta de la novela puede leerse interesante por la idea del Tánatos y el Eros, la búsqueda del placer, el pecado, lo incorrecto y lo vulnerable, pero en el transcurso de sus páginas no logra desarrollarse a la plenitud esperada. Ollé es una novelista con gran consistencia en el medio, lamentablemente esta no logra lo esperado.

Presentación: Bueno

Puntuación: Regular

Género: Novela

Leído: 21 de enero de 2025


Hiperculturalidad

Hiperculturalidad (Herder, 2019) de Byung-Chul Han (Corea del Sur, 1959) es el primer texto del filósofo que discute la idea cambiante de cultura y muestra hasta qué punto es necesaria y posible una orientación diferente. Platea que la globalización, acelerada por las nuevas tecnologías, acerca los espacios culturales entre sí y genera un cúmulo de prácticas sociales y formas de expresión. De este fenómeno se generar un repensar de los límites o fronteras determinadas por la idea de autenticidad, esto abre paso a la hiperculturalidad. De esta manera, al leer el texto nos preguntamos: ¿Vivimos finalmente en una cultura que nos da la libertad de dispersarnos como alegres «turistas» por todo el mundo? Si así fuese, ¿estamos asimilando bien este cambio de paradigma? En esta obra, Byung-Chul Han utiliza el concepto teórico de hiperculturalidad para distinguirlo de los conceptos normativos y mal empleados en el debate actual como multiculturalidad y transculturalidad.

Presentación: Muy bueno

Puntuación: Bueno

Género: Ensayo

Leído: 27 de diciembre del 2024


Poesía de emergencia

 


Poesía de emergencia (Lima, 1961) de Pedro Gori (Iquitos 1934 – ¿?), seudónimo de Rodolfo López Ródenas, es el primer poemario del poeta sanmarquino, graduado en la Historia del Arte, es un poeta plástico, con una gran capacidad para describir el paisaje y sus matices —como lo afirma en su introducción el vate Juan Gonzalo Rose—, su lirismo, su brevedad y su profundidad: “Un color amarillo/ gotea de las ramas”. Gori posea una voz auténtica y distinta de la generación del sesenta donde destacaron César Calvo y Antonio Cisneros.

Puntuación: Muy bueno

Presentación: Muy bueno

Género: Poesía

Leído: 31 de diciembre de 2024