miércoles, 25 de diciembre de 2024

La orina tibia de tu cuerpo

La orina tibia de tu cuerpo (Editorial Casa Tomada, 2012) de Cecilia Podestá (Ayacucho, 1981) es un libro desgarrador desde la primera página, un texto que te enfrenta al pecado original y la trama familiar llevada al límite. Es la intensidad que nos ofrece en cada frase la que violenta el propio disfrute normativo para preguntarnos insistentemente qué hay detrás del miedo, la violencia y coito brutal gozado desde la peripecia de lo vindicativo. Son relatos expresionistas, minimalistas, oscuros y detallados con una maestría sorprendente que no limita al final sino en cada línea que se estructura el texto, allí su desafío y el valor intrínseco de la poeta en presentarnos las pulsaciones más oscuras que tratamos de evitar. El dolor, la muerte y el goce tiene una linealidad normativa presente en todos los relatos como actos de salvación para vivir en esta realidad alterna que nos asusta y aterroriza, pero nos hace más humano.  

Puntuación: Muy bueno

Presentación: Bueno

Género: Relatos

Leído: 24 de diciembre de 2024

 

Matria

Matria (Azul editores, 2014) de Melisa Patiño (Callao, 1987) es un juego de palabras para feminizar el término patria, ese espacio geográfico en el cual, el yo poético, exige igualdad, vindicación y justicia. Ordenado y segmentado atinadamente por temática, los poemas no llegan a calar por su ausencia de consistencia y por el aventurismo del inclinarse por lo coloquial por lo testimonial. Debo rescatar dos poemas logrados: La visita y Maras. El poemario y la poeta lograron notoriedad después del arresto injusto que sufrió Melisa Patiño por parte del gobierno peruano, de la experiencia el leitmotiv del texto.

Puntuación: Regular

Presentación: Bueno

Género: Poesía

Leído: 25 de diciembre de 2024

 

Lapotencia


Lapotencia (Vallejo&Co., 2011) de Guillermo Valdizán (Perú), texto irreverente, irónico y experimental por la propuesta de cortar palabras dentro del verso y así otorgar otra connotación semántica. Crítica frontal al mundo laboral y sus códigos diarios, el autor nos propone una nueva forma de abordarlo desde las artes visuales para que nos sorprenda mediante el extrañamiento. Se le puede señalar que los versos guardan poca profundad y es por su empeño a lo visual que considerar un arte poética desde la delicadeza del lenguaje.

Puntuación: Regular

Presentación: Bueno

Género: Poesía

Leído: 25 de diciembre de 2024 

Pena capital

 

Pena capital (Jaime Campodónico, mayo, 1995) de Enrique Sánchez Hernani (Lima, 1953) insiste con la tendencia, como sus anteriores libros, de construir una comarca imaginada y desde allí proponer vivencias de sus personajes, darle música —muchos de sus libros existen referencia al blues y al rock — y consistencia política y cultural. En esa atmósfera delinea límites territoriales y otorga profundidad de observación a sus personajes anónimos ante la vida. Un texto interesante para entender la poética del poeta que participó en la agrupación La Sagrada Familia en la década de los setenta

Puntuación: Bueno

Presentación: Bueno

Género: Poesía

Leído: 20 de diciembre de 2024 


Baile

Baile (Hipocampo editores, 2000) de Dalmacia Ruiz Rosas Samohod (Lima,1957) es un texto muy bien desarrollado con quiebre en los versos, por momentos profundos, pero por otro desenfadados y rebeldes. Mantiene ese coloquialismo de los ochenta, su radicalismo y esa atmosfera decadente que le hace ser unas de las voces femeninas más importantes de su generación. Un poemario interesante y, tal vez, uno de los mejores de la autora.

Puntuación: Bueno

Presentación: Bueno

Género: Poesía

Leído: 23 de diciembre de 2024  

 

Canto coral de indias capitales y astronautas debajo los cielos de América

Canto coral de indias capitalistas y astronautas bajo los cielos de América (Arte/Reda y UNMSM, 1997) de Augusto Tamayo Vargas (Lima 1908 – 1985) (Lima, 1914 – 1992), poemario que rinde homenaje a Gonzáles Prada, Parra del Riego, Hidalgo, Vallejo y Neruda y que el académico trata de emular imitando el estilo de los poetas mencionados para rendir homenaje a América, acto que, lamentablemente, no rinde los frutos poéticos esperados y no llega al estatus del panegírico. Debo resaltar la perfecta edición del poemario.

Puntuación: Regular

Presentación: Muy bueno

Género: Poesía

Leído: 7 de diciembre de 2024 

martes, 24 de diciembre de 2024

Contraeltráfico

 

Contraeltráfico (El Santo Oficio, junio, 1997) de Rilo (Lima, 1970), novela considerada una de las animadoras del realismo sucio peruano a finales de los noventa -otra puede ser Al final de calle (1994) de Óscar Malca- y que guarda atinadamente el estilo bukowskiano, el consumismo de Bret Easton Ellis y la aculturación de Kureishi de El buda en los suburbios (1990). El texto nos plantea, desde el inicio, un sujeto descentrado que siempre polariza los estatus sociales, construye su machismo violento como supervivencia y su perversión sexual utilizando un tono confesional sin ningún tipo de remordimiento. Si bien es cierto, la novela pudo haber sido considerado un cliché en su época, ha ido superando sus taras para revitalizar genuinamente el personaje descentrado, hibrido y sin ningún apego a construcciones culturales e ideológicos singular en el canon peruano: “…soy atractivo…A lo mejor se deba a la mezcla de sangres que hay en mí. En fin, vivo en Lima y sé que pertenezco y no pertenezco a este lugar”. También se repasan en la novela tópicos como las barras bravas, Sendero Luminoso, la bohemia limeña y la vida universitaria en la PUCP. Contraeltráfico ha sido una primera y única novela de Manuel Rilo Podestá, una curiosidad dentro de la literatura peruana que, con los años próximos, puedo sugerir, se convertirá de culto por lo propuesto y descrito líneas arriba, y también por la vida escandalosa del autor.    

Presentación: Bueno

Puntuación: Bueno

Género: Novela

Leído: releído,18 de diciembre del 2024

sábado, 7 de diciembre de 2024

La vida descalzo

 


La vida descalzo (Penguis Random House, 2018) de Alan Pauls (Buenos Aires, 1959), texto híbrido que mezcla la autobiografía, el ensayo cultural y el documento. El argumento es sencillo: un hombre que fue feliz y sigue siendo alrededor del mar, la arena y el sol. El autor, utilizando la memoria y el análisis cultural, nos presenta la playa como espacio público de encuentro. El libro es un texto menor del corpus literario del escritor argentino.

Puntuación: Regular

Presentación: Muy bueno

Género: Novela

Leído: 26 de noviembre de 2024 

El pudor del pornógrafo

 

El pudor del pornógrafo (Anagrama, 2014) de Alan Pauls (Buenos Aires, 1959) fue publicada en 1984, Alan Pauls, tenía 25 años. El autor cuenta en una entrevista que Enrique Pezzoni, representante de la editorial Sudamericana, rescata de un concurso perdido un manuscrito para su publicación, En el punto inmóvil, títulos abstractos, era el título inicial. La novela trata de un personaje narrador (pornógrafo) que no tiene nombre ni edad ni rostro que vive aislado del mundo y dedica sus días a contestar la correspondencia de algún tipo de consultorio sexual del que tampoco sabemos nada. Es a él a quien llegan las perversiones más secretas y más retorcidas de nuestros vecinos. Y es él, como buen pornógrafo, quien las contesta con implacable rigor y dedicación. Esa es la vida del pornógrafo, una vida aséptica y profesional de escribiente. Mejor dicho: esa era la vida del pornógrafo hasta que apareció Úrsula. La relación directa entre los enamorados resulta imposible por la cantidad excesiva de trabajo que él maneja. De modo que empiezan a mantener una suerte de relación contemplativa, ella en el parque, él en el apartamento sin alejarse demasiado de esa correspondencia carnosa que palpita sobre el escritorio. Algo más tarde la contemplación no basta y ambos comienzan a escribirse («El pornógrafo por primera vez recibe y escribe cartas de amor», reza la contraportada) y es entonces cuando nos topamos de frente con el terror del anacronismo. La novela es epistolar y nos hace recordar Carta de una desconocida (1922) de Stefan Zweig y las Cartas de amor que Pessoa enviaba a su Ophelinha también en los años veinte.

Esta novela nos habla de la perversión, pero no (sólo) de la perversión sexual, que muchas veces es tonta y obvia, sino de la perversión del amor, de la entrega amorosa, afirma el autor en posfacio. De la felicidad compartida. Pauls parece querer decirnos que el amor está lleno de dobleces incontables e imprevisibles, para las cuales el pliegue de una hoja de papel o el cierre de un sobre representan la metáfora perfecta. Debo finalizar que algunas ideas expuestas fueron tomadas de https://lectorsalteadoblog.wordpress.com

Puntuación: Regular

Presentación: Muy bueno

Género: Novela

Leído: 7 de diciembre de 2024 


Cantual

 


Cantual
(Lima, 1963) de Juan Cristóbal (Lima, 1941), seudónimo de José Pardo del Arco, uno de los primeros poemarios de poeta en cual podemos denotar su principales motivaciones desarrolladas y estilo que le caracteriza. Lo interesante es la tradición española que persiste en sus versos por su sencillez y melodioso, pero con una carga de compromiso social. No quiero dejar de mencionar a los maestros sanmarquinos que el poeta agradece y dedica sus versos como Puccinelli, Escobar, Delgado, Bendezú, Eleodoro Vargas, Florián y Zubizarreta.

Puntuación: Bueno

Presentación: Bueno

Género: Poesía

Leído: 23 de noviembre de 2024 

miércoles, 20 de noviembre de 2024

No te enfades conmigo, por favor

 


No te enfades conmigo, por favor (Narrar, 2024) de Rafael García-Godos Salazar (Lima, 1979) es una novela sugestiva que se instala dentro de un discurso homoerótico, ausente en corpus literarios peruano. Ahora, si bien es cierto, existe indicios importantes de esta naciente tradición en el Perú —pienso en Confesiones de Dorish Dam (1929) de Delia Colmenares, El duque (1934) de José Diez Canseco, No se lo digas a nadie (1994) de Jaime Bayly y las novelas cortas de Oswaldo Reynoso—, el relato del deseo sin tapujos, la felicidad postergada, los encuentros sexuales ocasionales y el amor homoerótico no había sido tratado en una forma tan realista como se ha dado en esta novela. El personaje circunda los márgenes de la ciudad, construye su nostalgia desde Lima norte (Comas) y asume su identidad como una forma constante de reproche existencial para así presentarnos paisajes variopintos apropiado por “las tracas” y que, de alguna manera, es la tradición marginal que nos va presentando el relato. Ese descubrir sexual de lo no dicho y explicito se presenta en el texto para reinterpretar los espacios, la sexualidad y el amor en esta novela emotiva y realista. Un texto debut de uno de los poetas más importantes de la literatura peruana en la actualidad.

Puntuación: Buena

Presentación: Buena

Género: Novela

Leído: 2 de noviembre del 2024 


China pop



China pop (Cardboard House Press, 2015) de Domingo de Ramos (Ica, 1960), translated by Thomas Ward y drawings by Lennin Vasquez, poemario publicado en Estados Unidos que recoge poemas de anteriores libros, poemas pertenecientes de Erótika sin clase (2004) y poemas inéditos que no han sido anexados en libros posteriores. Los poemas reunidos tienen una directriz clara en el corpus del poeta: el erotismo que es tratado desde la marginalidad, tema frecuente que se ha ido desarrollando en sus posteriores textos. Domingo de Ramos ratifica, con el poemario, la importancia de su poesía en la literatura peruana.

Puntuación: Bueno

Presentación: Muy bueno

Género: Poesía

Leído: 20 de noviembre de 2024 

martes, 19 de noviembre de 2024

Pastor de perros

 


Pastor de perros (Asalto al cielo & Colmillo blanco, 1993) de Domingo de Ramos (Ica, 1960) es uno de los poemarios más importantes publicados en los años noventa, pero con un hálito de los ochenta. Aunque el poeta considere Arquitectura del espanto (Asalto al cielo editores, 1988) su mejor propuesta poética, la obra en mención ha gozado de reconocimiento en la crítica peruana por desarrollar la marginalidad, un sujeto descentrado que no puede concretizarse en la propia marginalidad y porque representa, con su lenguaje, ese caos singular de la sociedad peruana. La exploración del universo de la no oficialidad, el habla lumpe, el rechazo a toda institucionalidad y la experimentación verbal como un devenir de imágenes surrealistas sin ningún horizonte, pero brutales que generan en el lector el asombro y el propio caos y lo grotesco, son las características básicas que podemos encontrar en el texto. La critica se ha puesto de acuerdo en afirmar que la poesía de Domingo de Ramos asume una transgresión pocas veces vista en la literatura peruana -el caso mas notable solo es Vallejo- porque construye un antihéroe que intenta, en cada libro, asimilar la institucionalidad formal, pero también marginal, decisión textual que acaba con marginarlo en su propia marginalidad. La poesía del poeta Iqueño y sanjuanino representa nuestra utópica identidad, el qué somos, a dónde vamos, cuál es nuestro centro para desde allí construirnos, un sistema en crisis que no atraviesa, nos divide y no encontramos respuestas.

Puntuación: Muy bueno

Presentación: Muy bueno

Género: Poesía

Leído: 19 de noviembre de 2024 

sábado, 16 de noviembre de 2024

Casa de tablas



Casa de tablas (Tempora ediciones, 1997) de Gonzalo Portals Zubiate (Lima, 2 de julio de 1961 - 7 de junio de 2023)​ es un excelente poemario en que, a modo de diario y lectura astrológica, el poeta construye, con lenguaje puntual, insistente y profundo -utilizando la metáfora de las tablas (divinidad/ley), el agua, el hogar, el tiempo y la propia existencia- un universo particular y extraño, estacionario en el tiempo: “Llegan las tablas. Las primeras/ Y no he visto arder las naves. No he visto/ naufragios. Ni soñado la destrucción del bosque. Portals es un poeta refinado, profundo en sus reflexiones e informado sobre reflexiones poéticas tradicionales que rozan con la divinidad y el tiempo. Un poeta para tener en cuenta en nuestras lecturas.

Puntuación: Muy bueno

Presentación: Bueno

Género: Poesía

Leído: 16 de noviembre de 2024


La clavícula de Salomón

 

La clavícula de Salomón (UNMSM, 2003) de Diego Lazarte (Lima, 1984), poemario evocativo, demonológico e invocativo que transita con un tono solemne por el averno de lo no dicho, lo negado, de las imágenes plásticas que retuercen al lector y le invita al descenso para el reordenamiento de sus sentidos. Los demonios, aquí, son personalizados, pero, también, tratados desde una cotidianidad para alcanzar, en el yo poético, un acto de sumisión: “Los serafines cruxando sus lanzas ardientes/ Protegen las puertas de la página…”. Otro aspecto interesante es remarcar su tratamiento simbólico de la imagen histórica y el lenguaje poético: el sostenimiento del tono y el extrañamiento para otorgar al lector un universo decadente y surrealista. Un interesante poemario.      

Puntuación: Bueno

Presentación: Bueno

Género: Poesía

Leído: 27 de julio de 2024  

viernes, 15 de noviembre de 2024

Contra viento y marea


Contra viento y marea (Ediciones Poesía, 1973) de Ricardo Falla (Lima 1944) es un poemario que guarda el hálito de los desembocados años setenta: la política, las revueltas, las libertades económicas y sexuales, y el asombro hacia el devenir tecnológico y las computadoras: “…hay que producir la realidad/ la realidad en cinta”. El poemario utiliza un lenguaje sencillo y directo para que sea apreciado por las mayorías como si fuera una sonata de rebeldía entre los jóvenes de la época. El texto es un testimonio de años de confusión y rebeldía, pero también de una esperanza que humaniza cada verso al leerse.

Puntuación: Bueno

Presentación: Bueno

Género: Poesía

Leído: 28 de julio de 2024 

La silla en el mar

 

La silla en el mar (Peisa, 2016) de Rosella Di Paolo (Lima, 1960), tal vez, sea el único texto experimental e intertextual de la poeta, dentro de su corpus, que siempre nos ha acostumbrado a una poesía sosegada, pensada, sencilla y profunda. Para incursionar en el texto en su interioridad, la poeta, nos construye dos caminos angostos: involucrarnos en la lectura de Moby Dick (1851) de Herman Melville porque rinde un homenaje a esos célebres personajes o, después de leer el poemario, contrastar e imaginarnos la posibilidad de que los personajes sean una extensión de los versos. La silla en el mar es la fascinación de escribir desde el asombro del lector, pero también desde la vida misma y el acto de la escritura.

Puntuación: Bueno

Presentación: Muy bueno

Género: Poesía

Leído: 14 de noviembre de 2024 


jueves, 14 de noviembre de 2024

La soga de los muertos


La soga de los muertos (Alfaguara, 20011) de Antonio Diaz Oliva (Temuco, 1985), desde la contraportada, nos invita a su lectura porque la trama cruza dos hechos históricos anecdótico y expectantes: la visita de Allen Ginsberg a Chile (1960) y el relato de un grupo de amigos que inician la insólita campaña para que Nicanor Parra gane el Premio Nobel de Literatura. El texto es ágil porque utiliza un lenguaje minimalista, exacto y muy objetivo que nos hace recordar a los primeros libros de Ray Loriga. Lo negativo de la novela sería que no logra sobreponerse a la anécdota y no profundiza en algunos aspectos narrativos que le darían templanza y reflexión literaria, pero, ante lo dicho, no abandona la expectativa y el disfrute al enfrentarse a sus páginas.  

Puntuación: Regular

Presentación: Bueno

Género: Novela

Leído: 11 de noviembre de 2024  


 

Ni pan ni circo


Ni pan ni circo (INC, 2001) de Alejandro Romualdo (Trujillo, 19 de diciembre de 1926-Lima, 27 de mayo de 2008​) último poemario del vate trujillano en el cual plantea, mediante la reflexión cotidiana, sin dejar sus tópicos vitales, el fenómeno artístico y los insistentes problemas sociales y políticos. Con su obra, como afirma el autor, propone dar un balance del siglo XX mediante una reflexión sobre los acontecimientos que marcaron el devenir peruano y mundial. Romualdo insiste en una poesía humanística mediante la meditación política que siempre caracterizó a su poesía. Lamentablemente no supera a lo hecho anteriores.

Puntuación: Regular

Presentación: Bueno

Género: Poesía

Leído: 7 de noviembre de 2024  

domingo, 10 de noviembre de 2024

Cabo de las tormentas


A bordo del arca (Jaime Campodónico editor, 1990) de Ana María Gazzolo (Lima, 1951) es un poemario con un ritmo pausado, un lenguaje sencillo que se apea al silencio contantemente como una reflexión del buen vivir: “…y me quedo sin sombra donde amparar el alma”. El cuerpo también concretiza este devenir tenebroso y oscuro: “Si este cuerpo no precisara/ mas que tediosos cuidados/ atender nerviosamente a sus latidos cotidianos…” Los poemas de Gazzolo parecieran que no ocurrieran nada, pero su reflexión siempre germina desde la profundidad o entrelíneas como un hálito de decadencia, pero también de salvación del ser.

Puntuación: Bueno

Presentación: Muy bueno

Género: Poesía

Leído: 21 de agosto de 2024 

Edición extraordinaria

Edición extraordinaria (Lima, 1958) de Alejandro Romualdo Valle (Trujillo, 19 de diciembre de 1926-Lima, 27 de mayo de 2008​) se caracteriza por poseer una retórica coral y destinatario claro: el proletariado. Por ello, el poemario posee un lenguaje claro y sencillo y se enfatiza en desarrollar una poesía social inspirada en el devenir vital de un individuo que tiene atravesada la injusticia, la imposición y el imperialismo económico. En el texto podemos encontrar grandes poemas del vate trujillano y que marca el primer pináculo de su corpus poético. Romualdo es uno de los mejores poetas de la generación del 50.  

Puntuación: Muy bueno

Presentación: Muy bueno

Género: Poesía

Leído: 9 de noviembre de 2024  


 

sábado, 2 de noviembre de 2024

Tigres y espejos: Literatura como pasión y como reflexión


Tigres y espejos: Literatura como pasión y como reflexión (UPC, 2001) de José Carlos Somoza reúne la conferencia del escritor cubano (Tigres y espejos) y las intervenciones de Guillermo Nugent, Álvaro Rey de Castro y Abelardo Sánchez León. La intervención del homenajeado se planteó la importancia de la Literatura para nuestras vidas, ¿merece la pena? y la importancia de Borges en su literatura (el espejo y el tigre). “…para lo único que sirve la Literatura es para mostrarnos que la vida no sirve para nada”.  

Puntuación: Bueno

Presentación: Bueno

Género: Artículos

Leído: 27 de julio de 2024 

Realidad y ficción en la Literatura de Jaime Bayly


Realidad y ficción en la Literatura de Jaime Bayly (UPC, diciembre, 2000) reúne la conferencia de Jaime Bayly (El Dios confundido) y los cometarios de Alonso Cueto, Moisés Lemlij y Arturo Fontaine. En su intervención, el escritor peruano, insiste en su urgencia de escribir, su sinceridad frente a la hoja de papel y el principal motivo para seguir viviendo. Cueto, por su parte, sitúa a Bayly en la tradición de la satírica peruana; Lemlij, esboza una aproximación psiquiatra del ser un escritor y, por último, Fontaine, lo sitúa como un escritor realista y testimonial. Un texto interesante para conocer al Bayly de sus primeras cuatro novelas que escandalizaron la Lima cucufata de inicios de siglo.  

Puntuación: Bueno

Presentación: Bueno

Género: Artículos

Leído: 25 de octubre de 2024 

Baumgartner


Baumgartner (Seix Barral, 2023) de Paul Auster (Newark, Nueva Jersey; 3 de febrero de 1947-Nueva York, 30 de abril de 2024) es la última novela del escritor norteamericano y trata de Baumgartner, docente de Filosofía, que, sumido por la perdida del amor y la vejez, asume una nueva visión de ver el mundo a consecuencia de un conjunto de recuerdos vitales. En la novela se insiste en tópicos recurrentes de su canon: el azar y la memoria, y esto le sirve para explorar qué significa el amor en distintas etapas de su vida y cómo debemos asumir el duelo al final de nuestra vida. Auster insiste en sumergirnos en espirales de coincidencias y evocaciones para construir una novela del adiós.   

Puntuación: Bueno

Presentación: Muy bueno

Género: Novela

Leído: 2 de octubre de 2024  


 

Hermana muerte


Hermana muerte (Periférica, 2014) de Thomas Wolfe (Asheville, Carolina del Norte, 3 de octubre de 1900 - Baltimore, Maryland, 15 de septiembre de 1938) trata sobre la muerte de cuatro personajes anónimos en New York en circunstancias diferentes. Estos hechos aislados le sirven al escritor norteamericano para plantear uno de sus temas repetitivos en sus libros: la desolación en las grandes ciudades contemporáneas. La muerte personalizada y construida simbólicamente otorga a cada personaje en cuestión la clausura de toda esperanza ante el juicio inexorable y feroz; Wolfe, entonces edifica su relato desde el metro y los submundos (simbología del inframundo) donde persisten estos anónimos atrapados en la desgracia. Estos hechos decadentes tienen su equilibrio con su prosa poética, descriptiva y sustentada en pasajes de su vida. Tras la muerte de Wolfe, debemos concluir, William Faulkner afirmó que era el mejor escritor de su generación (Faulkner se puso segundo). La influencia de Wolfe se extendió a las obras del escritor beat Jack Kerouac y de Philip Roth, entre otros. Sigue siendo uno de los más importantes de la literatura estadounidense moderna. Escribió cuatro novelas largas, muchos cuentos, poesía, obras dramáticas y fragmentos de novelas.

Puntuación: Bueno

Presentación: Bueno

Género: Relato

Leído: 13 de octubre de 2024

sábado, 28 de septiembre de 2024

Zizek para principiantes


Zizek para principiantes (Era nacientes, 2011) de Christopher Kul-Want y Piero (Ilustrador) es un compendio bien desarrollado mediante el desarrollo de las ideas filosóficas del filósofo esloveno. Un libro para conocer su trabajo y afianzar los conceptos desarrollados por el pensador. Un excelente texto de divulgación.

Puntuación: Muy bueno

Presentación: Bueno

Género: Compendio

Leído: 30 de julio 2024

Leviatán


Leviatán (Anagrama 1992) de Paul Auster (Nueva Jersey, 3 de febrero de 1947 – New York, 30 de abril de 2024) relata la vida de un misterioso hombre (Benjamín Sachs), contada por su mejor amigo: Peter Aaron, una suerte de alter ego del mismo Paul. En esta historia se entrelazan destinos, común en los textos de Auster, la percepción de la vida americana (tanto social como política) y lo complejo de las relaciones humanas. Su prosa es ágil, construye desarrolla personajes complejos y con una trama más cercana al misterio, sin dejar de lado la carga emocional. El texto se vincula, por su estilo, con La trilogía de Nueva York (1985) y Mr. Vértigo (1994). Debemos acotar que el personaje femenino María Turner está inspirado en la artista conceptualista francesa Sophie Calle, de la que el autor toma aspectos y trabajos creativos para el mencionado personaje.

Una posible lectura de la novela es la concreción de la caída metafórica en la que estaba implicado Sachs, previo al día concreto del accidente. Sachs, como símbolo de la resistencia y combate de la hipocresía y superficialidad de la sociedad americana de la década del 90, no puede coexistir con la Estatua de la Libertad, que otrora representara los mismos valores por los que él lucha a través de sus escritos, pero que en la actualidad no hace más que recordarle la degradación de esos valores. Leviatán es una de las novelas más importantes del escritor norteamericano y que desarrolla, con soltura y profesionalismo, su propuesta del azar y el destino como quiebre de la línea narrativa ya expuesta en La trilogía de New York.

Presentación: Muy bueno

Puntuación: Bueno

Género: Novela

Leído: 23 de septiembre del 2023

jueves, 8 de agosto de 2024

Jardín de uñas


Jardín de uñas (Fondo de Cultura Económica, 2024) de Jorge Pimentel (Lima, 1944) es un texto poético extenso publicado después de un amplio periodo de silencio o de corrección insistente como siempre ha afirmado el vate. El poemario mantiene su estilo característico, las mismas incertidumbres, temas y aciertos desarrollados en sus anteriores textos: esa voz insatisfecha e indignada ante su realidad. La rabia contenida de ilusión transformadora como la de los grandes poetas universales como Rimbaud o Vallejo. Pimentel mantiene ese tono alto de tenor —siempre en todos sus libros— para dibujarnos parajes siniestros, amenazantes, repletos de metáforas y aullidos fónicos de la realidad cotidiana: “Que caiga la noche, / con todas sus marañas de enfermos”. La poesía del poeta horazeriano, otra característica importante, camina, se envuelve en la realidad, desciende para extraviarse y sea parte de ese otro dislocado, al margen o apátrida de una realidad que no comprende como se da en el caso del poema “La penumbra alumbrada de Juan Bullita” y en otros textos poéticos ríos donde la sonoridad se empareja con la decadencia, la locura y el extravío. ¿Dónde vamos?, parece retumbar en nuestra conciencia mientras leemos y tratamos de comprender esa realidad incomprensible y fallida que siempre nos embarduna Jorge Pimentel con su poesía iluminada.

Puntuación: Bueno

Presentación: Muy bueno 

Género: Poesía

Leído: 27 de julio de 2024   


 

Los cuentos siniestros


Los cuentos siniestros (Eterna Cadencia, 2011) de Kobo Abe (Kita, 7 de marzo de 1924 -Kita, 22 de enero de 1993), seudónimo de Kimifusa Abe, fue un escritor, dramaturgo, guionista de cine, fotógrafo e inventor japonés. Conocido por su novela La mujer de la arena (1929) y considerado, junto con Yukio Mishima y Yasunari Kawabata, renovador de la literatura japonesa del siglo XX. Su literatura ha sido comparada con la de Franz Kafka por su exploración surrealista y siniestra del individuo en la sociedad de la posguerra. El cuento que resalta del libro, para mi gusto, es el titulado El perro: el narrador cuenta como el animal va reflejando lo que es el amo: vulgar y denigrante. La historia concluye con un final sorprendente y funesto: el animal devora a su propio amo. Kobo nos invita a sumergirnos en un laberinto narrativo que para el autor significa comprender la realidad. Las escenas de sus cuentos, por lo general, “se desarrollan en espacios signados por la opacidad y sus personajes pueden parecer fantasmas que merodean convertidos en corporeidades etéreas”, como afirma en su prólogo Gregory Zambrano. Un libro necesario para un lector atento a la buena literatura.

Puntuación: Muy bueno

Presentación: Bueno

Género: Cuentos

Leído: 20 de julio del 2024