miércoles, 25 de diciembre de 2024

La orina tibia de tu cuerpo

La orina tibia de tu cuerpo (Editorial Casa Tomada, 2012) de Cecilia Podestá (Ayacucho, 1981) es un libro desgarrador desde la primera página, un texto que te enfrenta al pecado original y la trama familiar llevada al límite. Es la intensidad que nos ofrece en cada frase la que violenta el propio disfrute normativo para preguntarnos insistentemente qué hay detrás del miedo, la violencia y coito brutal gozado desde la peripecia de lo vindicativo. Son relatos expresionistas, minimalistas, oscuros y detallados con una maestría sorprendente que no limita al final sino en cada línea que se estructura el texto, allí su desafío y el valor intrínseco de la poeta en presentarnos las pulsaciones más oscuras que tratamos de evitar. El dolor, la muerte y el goce tiene una linealidad normativa presente en todos los relatos como actos de salvación para vivir en esta realidad alterna que nos asusta y aterroriza, pero nos hace más humano.  

Puntuación: Muy bueno

Presentación: Bueno

Género: Relatos

Leído: 24 de diciembre de 2024

 

Matria

Matria (Azul editores, 2014) de Melisa Patiño (Callao, 1987) es un juego de palabras para feminizar el término patria, ese espacio geográfico en el cual, el yo poético, exige igualdad, vindicación y justicia. Ordenado y segmentado atinadamente por temática, los poemas no llegan a calar por su ausencia de consistencia y por el aventurismo del inclinarse por lo coloquial por lo testimonial. Debo rescatar dos poemas logrados: La visita y Maras. El poemario y la poeta lograron notoriedad después del arresto injusto que sufrió Melisa Patiño por parte del gobierno peruano, de la experiencia el leitmotiv del texto.

Puntuación: Regular

Presentación: Bueno

Género: Poesía

Leído: 25 de diciembre de 2024

 

Lapotencia


Lapotencia (Vallejo&Co., 2011) de Guillermo Valdizán (Perú), texto irreverente, irónico y experimental por la propuesta de cortar palabras dentro del verso y así otorgar otra connotación semántica. Crítica frontal al mundo laboral y sus códigos diarios, el autor nos propone una nueva forma de abordarlo desde las artes visuales para que nos sorprenda mediante el extrañamiento. Se le puede señalar que los versos guardan poca profundad y es por su empeño a lo visual que considerar un arte poética desde la delicadeza del lenguaje.

Puntuación: Regular

Presentación: Bueno

Género: Poesía

Leído: 25 de diciembre de 2024 

Pena capital

 

Pena capital (Jaime Campodónico, mayo, 1995) de Enrique Sánchez Hernani (Lima, 1953) insiste con la tendencia, como sus anteriores libros, de construir una comarca imaginada y desde allí proponer vivencias de sus personajes, darle música —muchos de sus libros existen referencia al blues y al rock — y consistencia política y cultural. En esa atmósfera delinea límites territoriales y otorga profundidad de observación a sus personajes anónimos ante la vida. Un texto interesante para entender la poética del poeta que participó en la agrupación La Sagrada Familia en la década de los setenta

Puntuación: Bueno

Presentación: Bueno

Género: Poesía

Leído: 20 de diciembre de 2024 


Baile

Baile (Hipocampo editores, 2000) de Dalmacia Ruiz Rosas Samohod (Lima,1957) es un texto muy bien desarrollado con quiebre en los versos, por momentos profundos, pero por otro desenfadados y rebeldes. Mantiene ese coloquialismo de los ochenta, su radicalismo y esa atmosfera decadente que le hace ser unas de las voces femeninas más importantes de su generación. Un poemario interesante y, tal vez, uno de los mejores de la autora.

Puntuación: Bueno

Presentación: Bueno

Género: Poesía

Leído: 23 de diciembre de 2024  

 

Canto coral de indias capitales y astronautas debajo los cielos de América

Canto coral de indias capitalistas y astronautas bajo los cielos de América (Arte/Reda y UNMSM, 1997) de Augusto Tamayo Vargas (Lima 1908 – 1985) (Lima, 1914 – 1992), poemario que rinde homenaje a Gonzáles Prada, Parra del Riego, Hidalgo, Vallejo y Neruda y que el académico trata de emular imitando el estilo de los poetas mencionados para rendir homenaje a América, acto que, lamentablemente, no rinde los frutos poéticos esperados y no llega al estatus del panegírico. Debo resaltar la perfecta edición del poemario.

Puntuación: Regular

Presentación: Muy bueno

Género: Poesía

Leído: 7 de diciembre de 2024 

martes, 24 de diciembre de 2024

Contraeltráfico

 

Contraeltráfico (El Santo Oficio, junio, 1997) de Rilo (Lima, 1970), novela considerada una de las animadoras del realismo sucio peruano a finales de los noventa -otra puede ser Al final de calle (1994) de Óscar Malca- y que guarda atinadamente el estilo bukowskiano, el consumismo de Bret Easton Ellis y la aculturación de Kureishi de El buda en los suburbios (1990). El texto nos plantea, desde el inicio, un sujeto descentrado que siempre polariza los estatus sociales, construye su machismo violento como supervivencia y su perversión sexual utilizando un tono confesional sin ningún tipo de remordimiento. Si bien es cierto, la novela pudo haber sido considerado un cliché en su época, ha ido superando sus taras para revitalizar genuinamente el personaje descentrado, hibrido y sin ningún apego a construcciones culturales e ideológicos singular en el canon peruano: “…soy atractivo…A lo mejor se deba a la mezcla de sangres que hay en mí. En fin, vivo en Lima y sé que pertenezco y no pertenezco a este lugar”. También se repasan en la novela tópicos como las barras bravas, Sendero Luminoso, la bohemia limeña y la vida universitaria en la PUCP. Contraeltráfico ha sido una primera y única novela de Manuel Rilo Podestá, una curiosidad dentro de la literatura peruana que, con los años próximos, puedo sugerir, se convertirá de culto por lo propuesto y descrito líneas arriba, y también por la vida escandalosa del autor.    

Presentación: Bueno

Puntuación: Bueno

Género: Novela

Leído: releído,18 de diciembre del 2024

sábado, 7 de diciembre de 2024

La vida descalzo

 


La vida descalzo (Penguis Random House, 2018) de Alan Pauls (Buenos Aires, 1959), texto híbrido que mezcla la autobiografía, el ensayo cultural y el documento. El argumento es sencillo: un hombre que fue feliz y sigue siendo alrededor del mar, la arena y el sol. El autor, utilizando la memoria y el análisis cultural, nos presenta la playa como espacio público de encuentro. El libro es un texto menor del corpus literario del escritor argentino.

Puntuación: Regular

Presentación: Muy bueno

Género: Novela

Leído: 26 de noviembre de 2024 

El pudor del pornógrafo

 

El pudor del pornógrafo (Anagrama, 2014) de Alan Pauls (Buenos Aires, 1959) fue publicada en 1984, Alan Pauls, tenía 25 años. El autor cuenta en una entrevista que Enrique Pezzoni, representante de la editorial Sudamericana, rescata de un concurso perdido un manuscrito para su publicación, En el punto inmóvil, títulos abstractos, era el título inicial. La novela trata de un personaje narrador (pornógrafo) que no tiene nombre ni edad ni rostro que vive aislado del mundo y dedica sus días a contestar la correspondencia de algún tipo de consultorio sexual del que tampoco sabemos nada. Es a él a quien llegan las perversiones más secretas y más retorcidas de nuestros vecinos. Y es él, como buen pornógrafo, quien las contesta con implacable rigor y dedicación. Esa es la vida del pornógrafo, una vida aséptica y profesional de escribiente. Mejor dicho: esa era la vida del pornógrafo hasta que apareció Úrsula. La relación directa entre los enamorados resulta imposible por la cantidad excesiva de trabajo que él maneja. De modo que empiezan a mantener una suerte de relación contemplativa, ella en el parque, él en el apartamento sin alejarse demasiado de esa correspondencia carnosa que palpita sobre el escritorio. Algo más tarde la contemplación no basta y ambos comienzan a escribirse («El pornógrafo por primera vez recibe y escribe cartas de amor», reza la contraportada) y es entonces cuando nos topamos de frente con el terror del anacronismo. La novela es epistolar y nos hace recordar Carta de una desconocida (1922) de Stefan Zweig y las Cartas de amor que Pessoa enviaba a su Ophelinha también en los años veinte.

Esta novela nos habla de la perversión, pero no (sólo) de la perversión sexual, que muchas veces es tonta y obvia, sino de la perversión del amor, de la entrega amorosa, afirma el autor en posfacio. De la felicidad compartida. Pauls parece querer decirnos que el amor está lleno de dobleces incontables e imprevisibles, para las cuales el pliegue de una hoja de papel o el cierre de un sobre representan la metáfora perfecta. Debo finalizar que algunas ideas expuestas fueron tomadas de https://lectorsalteadoblog.wordpress.com

Puntuación: Regular

Presentación: Muy bueno

Género: Novela

Leído: 7 de diciembre de 2024 


Cantual

 


Cantual
(Lima, 1963) de Juan Cristóbal (Lima, 1941), seudónimo de José Pardo del Arco, uno de los primeros poemarios de poeta en cual podemos denotar su principales motivaciones desarrolladas y estilo que le caracteriza. Lo interesante es la tradición española que persiste en sus versos por su sencillez y melodioso, pero con una carga de compromiso social. No quiero dejar de mencionar a los maestros sanmarquinos que el poeta agradece y dedica sus versos como Puccinelli, Escobar, Delgado, Bendezú, Eleodoro Vargas, Florián y Zubizarreta.

Puntuación: Bueno

Presentación: Bueno

Género: Poesía

Leído: 23 de noviembre de 2024