sábado, 28 de marzo de 2015

Ruptura de heje


Ruptura de heje (Ediciones Caparazón, junio 2005) de Rodolfo Ybarra (Lima 1969) es, como bien propone el título, un texto donde el yo poético está descentrado y el lenguaje vive en los vórtices de los extramuros de lo comunicable. Ybarra con el poemario ha tratado de reformular la idea del lenguaje y, por medio de esta nueva propuesta, construir un discurso neobarroso donde la lógica y lo establecido han sido tirados a la borda para abrir paso a una propuesta arriesgada. Sin lugar a dudas el texto es uno de los mejores poemarios de Ybarra por su madurez y su manejo de la lengua neo tecnológica, coprolálica, barrosa y postmodernista. La pregunta sería: hasta dónde puede llegar Ybarra a reformular el lenguaje para hacernos entender lo que es poesía cuando leemos sus textos.

Puntuación: Bueno
Presentación: Bueno
Género: Poesía
Leído: 28 de marzo de 2015

Secuela de una larguísima nota de rechazo


Secuelas de una larguísima nota de rechazo (Páginas de espuma 2011) de Charles Bukowski (Andernach, Alemania, 1920 – Los Ángeles, 1994) e ilustrado por Thomas M. Müller (Gera, Alemania, 1966) es el primer relato que, con 24 años, escribió Bukowski y fue publicado por Story Magazine. Como los relatos posteriores, este primer relato es autobiográfico, tiene ese humor negro característico y aparecen temas como la bebida, las mujeres y los gatos. Lo exquisito de libro son las ilustraciones que acompañan al relato. Para leerlo y reírnos infinitamente.    

Presentación: Muy bueno
Puntuación: Muy bueno
Género: Cuento
Leído: 28 de marzo del 2015

miércoles, 25 de marzo de 2015

Continuidad de los cuadros


Continuidad de los parques (Antares, 1988) de Rossella Di Paolo (Lima 1960) es el segundo libro de la poeta. El primero, Prueba de galera (1985) y el de mención mantiene la línea argumental de búsqueda, por medio del espacio y el color, de nuevas manifestación poética. Un lenguaje sencillo pero con una oscuridad en entre líneas es lo que caracteriza la poesía de Di Paolo. Su estética se aparenta por momentos con el surrealismo pero sus imágenes quedan matizadas por el ritmo y las frases cortas que le otorgan el hálito del silencio y la duda. El libro también desarrolla la nada, la existencia de otros espacios fuera del razonamiento, el amor, el color y la idea de los espacios dilatados tomando como escusa el cuadro pictórico,. Más que respuesta en el poemario existen incertidumbres, misterios y silencios. Un poemario cuidadoso, sencillo pero oscuro a la vez.

Puntuación: Bueno
Presentación: Bueno
Género: Poesía
Leído: 13 de febrero del 2007 (releído el 25 de marzo del 2015)

martes, 24 de marzo de 2015

Primera muchacha


Primera muchacha (Art, Lautrec / Ediciones, 1997) de Jorge Pimentel (Lima 1944) es un poemario que estuvo inédito desde 1974. Pimentel escribió el texto, específicamente, como él lo testimonia en el poemario, en el mítico bar Cordano, después de su llega de Europa (España, Francia, Bélgica, Alemania). Como bien lo observa Tulio Mora en el prólogo, el libro es un largo poema de amor que se inicia con la contemplación mítica de un hombre viejo que observa la belleza, concretizada en una mujer, que se le ha hace esquiva. Este deslumbramiento le servirá para que el yo poético construya un testimonio de sus frustraciones, sus sueños y su contexto, atacado por una dictadura que le quita la libertad pero no ha podido arrancar el sentimiento del amor. Escrito con una escritura automática que recuerda al capítulo más famoso de James Joyce, Ulises, y lleno de  imágenes surrealistas a lo Bretón, Primera muchacha trata de reformular qué es el tiempo, la belleza, el amor, el goce erótico y la lucha intensa de la caducidad. No es poemario tan brillante que nos tiene acostumbrado el maestro Pimentel pero nos sirve de testimonio del corpus poético de unos de los mejores poeta de la década del setenta.  
   
Puntuación: Bueno
Presentación: Bueno
Género: Poesía
Leído: 24 de marzo del 2015

Bástate alegría


Bástate alegría (Paracaídas, 2011) de Luis León Velásquez (Lima 1983) es un poemario revelador por el manejo del soneto, el ritmo interior, la rima, las innovaciones lingüísticas sometidas al ritmo y el conocimiento pleno de la estilística del siglo de oro español. León ha llegado a elaborar un poemario enmarcado dentro del neobarroquismo peruano. Lo interesante es que se ha propuesto una nueva forma de entender la poesía barroca que se puede hacer en el Perú. Su barroquismo no es el conglomerado de un lenguaje que es producto de la hibridación de la cultura peruana como se nota en la poesía de Domingo de Ramos ni el choque cultural de una culturan hegemónica (España) con una dominada (Perú) como es la poesía de Roger Santivañez sino un ruptura del orden de lo profundo del ser que tiene más familiaridad con el mejor Martín Adán. León es un poeta hermético que siempre nos hace repensar el verso, repasar el sonido vibrante y elucubrador, y volver insistentemente a una lectura intertextual. Por ello, el libro no es para cualquier, nos exige como un lector atento y capacitado en cada movimiento profundo que puede tener su verso. Un poemario profundo que nos desestabiliza por los arcanos que surge de su lenguaje.   

Puntuación: Muy bueno
Presentación: Bueno
Género: Poesía
Leído: 26 de octubre del 2011 (Releído: 23 de marzo del 2015)


El elegido


El elegido (Casa Katatay, 2011) de John Martínez Gonzales (Lima, 1981) es un poemario que tiene como punto de reflexión al danzante de tijeras. Este se convierte en el sujeto poético para el que el yo poético testigo trace un viaje interior y exterior. De esta manera conocemos la idiosincrasia, el viaje del retorno, la construcción de sujetos culturales, la migración y la hibridación. Lo positivo del poemario es que trata bien los temas ya mencionados y  su lenguaje es apreciado por lo mesurable, minucioso y revelador. Un ritmo cadencioso por las frases corta y la buena utilización de los espacio en blanco construye un espacio poético rico y admirable. Mi disconformidad sería con los últimos poemas que pierde esa atmosfera que había construido al inicio. En vez de terminar la idea del poemario o construir otras argumentaciones para enriquecer el libro, el poeta le da preferencia a reflexiones que no se había planteado al inicio del poemario. Un poemario bien trabajado y que nos brinda expectativas a próximos trabajos del poeta.

Puntuación: Bueno
Presentación: Bueno
Género: Poesía
Leído: 24 de marzo del 2015

lunes, 23 de marzo de 2015

Ejercicios materiales



Ejercicios materiales (Jaime Campodónico Editor, 1995) de Blanca Varela Gonzáles (Lima 1926 - 12 de marzo de 2009) es considerado por la crítica como uno de sus mejores poemarios por desarrollar un lenguaje preciso y elevado como forma de conocer el mundo. Blanca pocas veces desarrolló una voz fémina, las únicas fueron dedicadas a su hijo fallecido, un ejemplo es este poemario que percibimos una voz poética neutra que le ayudará a desarrollar ese extrañamiento discursivo para describir el mundo que le rodea. Como plantea Olga Muñoz, Ejercicios materiales es un poemario que encontramos una escritura sobre el cuerpo en un doble sentido: porque tiene el cuerpo como tema inevitable y porque en su superficie se inscribe la palabra. Poemario inspirado en Ejercicios espirituales de San Ignacio de Loyola, Varela nos plantea no lo espiritual sino el cuerpo que es el intermediario de la conciencia ante la realidad. La disconformidad con esta mediación irá suavizándose a lo largo del libro, porque en verdad los ejercicios materiales consisten justamente en eso: en desplegar ante los ojos la mísera condición de la carne para acostumbrarse a ella y finalmente aceptarla. Un libro complejo que se tiene que tener mucho cuidado al momento de leerlo porque no es la sencillez que tenemos que observar sino el discurso intertextual.  

Puntuación: Bueno
Presentación: Bueno
Género: Poesía
Leído: 22 de marzo del 2015

domingo, 22 de marzo de 2015

Carne de Píxel



Carne de Píxel (DVD Ediciones 2009) de Agustín Fernández Mallo (La Coruña, 1967) es un poemario que expresa el contexto de la postmodernidad tanto en las hipercomunicaciones como en las tecnologías. Las contradicciones del poemario se encuentran desde el título donde Fernández nos plantea los tópicos sobre el vacío, lo fragmentado y la reconstrucción del ser mediante estas nuevas tecnologías. Los temas de física, astronomía y química se junta para construir un discurso que parte de la cotidianidad para transformar nuestra óptica de lo que percibimos. De eso se vale Fernández para construir la paradoja del libro: una mujer y un varón que recorre en círculo la ciudad (infinito) capturando imágenes superficiales de su geografía para proporcionarle una lectura emotiva. Un escritura innovadora desde la poesía que plantea Agustín Fernández Mallo el líder y animador de grupo español Nocilla.  
    
Presentación: Bueno
Puntuación: Bueno
Género: Poesía
Leído: 22 de marzo del 2014

La muerte es una buena maestra


La muerte es una buena maestra (Santo oficio 2000) de Óscar Hahn (Chile, 1938) es un libro antológico que reúne los textos que escribió desde 1977 - 2000. La poesía de Hahn es luminosa por su manejo de la ironía y el soneto español: un Francisco de Quevedo + Luis de Góngora 2.0. La poesía de Hahn es una poesía de vista y oído (por su manejo excelente del ritmo y lo sonoro). La muerte, el amor y la construcción de una ciudad postmoderna son los temas repetitivos en su corpus poético. Es común que su poesía nos arranque una sonrisa cómplice o que nos vincule con una experiencia del tánatos de forma alegre y reflexiva. La muerte es tratada como un sujeto poético que el yo poético pone en tela de juicio (el miedo y lo desconocido que son sus principales características). En el tratamiento del amor, Hahn, nos acerca a lo cotidiano y nos hace repensar lo que es el amor. El tema de la ciudad está vinculado a la muerte. Este espacio poético es aprovechado para que se concretice la muerte en un discurso irónico y funesto. Lo lamentable del libro es el mal orden que han sido publicado los textos antologado (no hay coherencia cronológica).
   
Presentación: Bueno
Puntuación: Muy bueno
Género: Poesía
Leído: 22 de marzo del 2014

viernes, 20 de marzo de 2015

Polisexual


Polisexual (Hipocampos editores 2007) de Giancarlos Huapaya (Lima 1979) nos propone una nueva lectura sobre el erotismo, la industria sexual y la desconstrucción del género. El yo poético en el texto se construye desde perspectiva hibrida de la polisexual y la asexual. Este descentre poético le da la libertad de construir un discurso experimental: la imagen y lo fónico. En torno a los dos puntos mencionados el poemario tiene el problema de no llegar a la comunión con los dos tópicos. Así los primeros poemas predomina una experimentación sonora y se deja de lado la profundidad. Los últimos poemas logra llegar a la comunión y compensa los errores en el tratamiento del tema postmoderno de la sexualidad que se ve bien desarrollado en los poemas Invectiva I y II. Un poemario que le debe mucho a Trompa de Agosto de Jorge Pimentel pero refresca el ambiente poético de la poesía de los últimos años en el Perú. 

Presentación: Bueno
Puntuación: Regular
Género: Poesía
Leído: 20 de marzo del 2015

jueves, 19 de marzo de 2015

Los años


Los años (1946 – 1960) (Ediciones Rama Florida, 1961) de Francisco Bendezú Prieto (Lima, 16 de julio de 1928 - Lima, 16 de febrero del 2004) es un poemario que reúne sus primero poemas, sus poemas de arte menor y su prosa poética. Bendezú pertenece a la vieja escuela de profesores sanmarquinos que tuvieron preferencia por la literatura española en tanto su estructura como la temática a tratar. La poética de Bendezú es la mujer. Su temática que se desprende de ella es sencilla: la descripción sensorial exótica de la mujer del yo poético enamorado. Lo complejo en Bendezú es la parafernalia: el cultivo perfecto del lenguaje, el ritmo, el silencio, los espacio en blanco, las citas generosas, las renovaciones estróficas y los vasos comunicante con una cultura clásica. Leer la poesía de Bendezú es volverse a enamorar, deleitarse con cada palabra y saborear la composición poética de los últimos maestros de la escuela peruana que admiró el siglo de oro español. Un poeta que debe de ser valorado y estudiado profundamente porque es, junto con Martín Adán, de los pocos que apostó por la poesía.  

Puntuación: Muy bueno
Presentación: Muy bueno
Género: Poesía
Leído: 19 de marzo del 2015

jueves, 12 de marzo de 2015

Tombuctú


Tombuctú (Anagrama 2007) de Paul Auster (Newark, Nueva Jersey, 3 de febrero de 1947) es la historia de Míster Bones un perro de una variedad de razas y una inteligencia extraña por las interpretaciones de la realidad que hace en la novela partiendo de su identidad perruna pero con un razonamiento humano. Míster Bones tiene siete años y ha vivido parte de su vida con William Gurevitch, un pordiosero y poeta fracasado, más rebautizado como Willy Christmas desde que Santa Claus se dirigió a él desde la televisión. Willy Christmas hacen una alianza con Míster Bones para afrontar la dura realidad que le has tocado vivir en las calles. La alianza se rompe cuando William muere y le confiesa a Míster Bones que ahora vivirá en un mejor lugar llamado Tombuctú. A la muerte de su anterior amo, Míster Bones, es recogido y adoptado por una familia pudiente que le dan todas las atenciones y lo rebautiza como Sparky. En su nueva condición Míster Bones compara las vidas que le ha tocado vivir y valora la de Willy porque si es verdad no tenían dinero para una alimentación y una vivencia de calidad, Willy le brindaba la condición de igualdad que con la nueva familia no se le otorga. Con un final enternecedor y aleccionador sobre la vida, Tombuctú es una novela sobre la vida y la muerte pero también sobre el hombre y su condición de buscar la felicidad. Un gran novela corta de Paul Auster.   
  
Presentación: Bueno
Puntuación: Bueno
Género: Novela
Leído: 9 de marzo del 2015