martes, 30 de agosto de 2011

Los 10 imprescindibles de Jeremy Torres-Montero



El joven escritor Jeremy Torres-Montero (Lima 1987) autor de la novela de ciencia ficción El camino de los Aegeti (2011)  inaugura esta nueva sección del blog de sus diez imprescindibles. Aquí su relación:


1) Así habló Zaratustra - Friedrich Nietzsche: No es una novela, tampoco un ensayo filosófico propiamente dicho, es una obra inclasificable en sus cuatro partes y sin duda clave en la historia de la humanidad. Imprescindible (esencial) pues goza de  una calidad literaria envidiable y posee una serie de mensajes que me han influenciado (como a todo aquel que lo haya leído) de manera profunda: Dios ha muerto, Eterno retorno, Voluntad de poder, El superhombre. Ideas fuerzas que aparecen mientras el profeta Zaratustra (Portavoz de los ideales de Nietzsche) inicia su recorrido. Es un libro que no debe faltar: para aminorar la fuerza del mensaje, o, en todo caso el "golpe" que significa adentrarse en esa hojas, recomiendo leer antes "Mas allá del bien y del mal" para conocer el pensamiento del genio alemán. 


2) Conversación en La Catedral - Mario Vargas Llosa: ¿En qué momento se jodió el Perú? es la pregunta obsesiva de Zavalita en toda la novela. Para mi significo redescubrir a MVLL, nuevas técnicas narrativas, y el afán por articular un complejo (y riquísimo) texto, historias tan intensas que nos detallan toda una época. Con esta novela, nació una pregunta que me hago obsesivamente como un Zavalita: ¿En qué momento me volví un esclavo de la literatura?


3) Un mundo para Julius - Alfredo Bryce Echenique: Tenía 14 años cuando me tope con ese relato, lo leí de paporreta, luego otra vez a los 15, luego a los 16, y así hasta el día de hoy, no se cuantas autopsias he realizado con la historia del pequeño Julius. La imagen de esta ciudad tan perfecta en un extremo, y tan miserable por otro lado se recrea perfectamente cuando la empleada de la familia viaja en una coaster hasta el country club, el aspecto de la ciudad cambia, sus habitantes también. Adore ese estilo costumbrista, quizá racista, clasista e hipócrita, pero muy realista pues así es Lima. Y Julius, el pequeño protagonista asimila esa injusta verdad de la peor manera.


4) Los ejecutores del fin de la eternidad - Isaac Asimov: Una ex enamorada furiosa intento noquearme con ese libro, agradezco ese intento de hacerme perder la conciencia. La curiosidad me hizo leer esa historia, y nació mi amor por la ciencia ficción, giros argumentales inesperados, mundos futuros relacionándose con el pasado. Y un mensaje, el hombre debe ser responsable de sus actos, no importa si eso lo lleve a su destrucción.


5) Los inocentes - Oswaldo Reynoso: Se ha dicho tanto de esta obra, y ni aún así se acaban las palabras. Es Lima, ese  libro también es mi ciudad, es el extremo que Bryce nos muestra de lejitos, autos arremetiendo contra el asfalto, muchachos descubriendo quienes son en realidad, Cara de ángel no es María bonita, Si Lima es una ciudad de Reyes el príncipe es su heredero, Carambola y el resto de la collera, ellos inocentes aún en una ciudad ansiosa por devorarlos y vomitarlos. Un libro divertido, trascendente y transgresor, satanizado en una época, alabado en estos tiempos. Los inocentes me enseñaron que la labor de la literatura no es moralizar. Este libro fue el caramelo de menta que refresco mi percepción de la literatura.


6) The doors of perception - Aldous Huxley: Filosófico y escrito por Huxley mientras este consumía mescalina, durante la lectura viaje de lo "puramente estético" netamente banal hasta llegar a la "visión sacramental", y viceversa, porque nada es como se percibe con los sentidos, son solo obstáculos anulando nuestra percepción espiritual. "If the doors of perception were cleansed everything would appear to man as it is, infinite" frase de "The marriage of heaven and hell" de William Blake le da el título y quizá sea la clave para entender esa filosofía de arte y religión.


7) El inventario de las naves - Alexis Iparraguirre: Libro de cuentos que tuve la suerte de leer el año pasado, Alexis es quizá uno de los mejores autores peruanos contemporáneos de esta época. Un libro en el que se juega con el Tarot, específicamente con la carta "Lune", referencia a Calvino sin duda, pero aún así una serie de historias con fuerza y bríos propios, y todo mientras un huracán se acerca. La técnica es exquisita, trabajo de artesano, sin duda referencia directa cada que deseo construir un relato.


8) El principito -  Antoine de Saint-Exupéry: El primer libro que recuerdo haber leído, y uno al que regreso cada que quiero entender cuan estúpido me vuelvo mientras llego a la adultez, esas cosas importantes de las que se burla el autor a lo largo de toda la obra. Además gracias a este pequeño libro entendí que cada quien es libre de interpretar lo que vive, todo depende de puntos de vista. Y además me enseño que nadie es dueño de toda la verdad.


9) 20th century boys - Naoki Urasawa: No es un libro, es una manga, esencial porque es una historia con un sinfín de matices, adultos, morales, políticos. En el que desde un don nadie relegado a ser un simple bodeguero descubre que es capaz de salvar al mundo, solo con coraje, no importa sin el estado es el nuevo dios que adoramos, y la bestia que se tiene que derrotar para alcanzar la libertad. Obra maestra.


10) Darkly dreaming Dexter - Jeff Lindsay: Llego a mis manos hace menos de un mes, antes vi la serie televisiva. Pensé que sería un libro ligero, como para pasar el rato. La sorpresa fue grata cuando el conflicto moral de Dexter es profundizado, matar asesinos es una buena forma de hacer el mal, la narrativa es muy buena, pero lo que lo hace un libro y quizá un autor al que vuelva es esa capacidad para hacernos dudar sobre lo que está bien y lo que no. Quizá todos somos monstruos.

martes, 23 de agosto de 2011

Cuaderno de agravios y lamentaciones



El maestro Antonio Gálvez Ronceros (Chincha 1932) pasará a la posteridad por aquellos libros que reflejaban al sujeto afroperuano. Monologo desde las tinieblas (1975) y Los Ermitaños son sin duda libros fundacionales en la literatura peruana periférica por lo que dice, refleja y construye en la nación. Pero hay algo que subrayar -respetando al maestro Ronceros- que su último libro Cuaderno de agravios y lamentaciones (Fondo editorial de la UNMSM 2003) es un libro fallido. Si bien es cierto que estos  once cuentos poseen personajes que están inmersos  en una realidad desigual donde se interrelacionan los que tienen el poder y aquellos que son simples espectadores o sujetos cuya voluntad no es suficiente para cambiar el orden establecido; los cuentos no poseen el oficio del cuento en sí, me refiero al arte de sorprender, de dar la vuelta a la tuerca, la simple literalidad que debe tener todo texto ficcional. No me hace gozar, presiento que sus historias son maniatadas para que calcen en un discurso de poder y ser analizadas en un aula de literatura.

Los temas giran en torno al poder del Ministerio de educación-docente / docente-alumno. Todo el libro trata de abarcar de este tema en forma variopinta pero lo que no me logro formular es el porqué de la subalternidad del sujeto. Puedo dar algunas explicaciones de los errores que se pernotan en este libro: 1 La utilización abrumadora de descripciones que provocan que los personajes poco trasciendan. 2 El desarrollo del problema es abrumador. 3 Los personajes son mal trabajados.

De los acierto que tiene este libro son pocos y lo he mencionado lineal anteriores. El único cuento que tiene cabida a la diferenciación es Dinosaurio que casualmente no concuerda con los diez restantes.


Puntuación: Mala
Presentación: Buena
Género: Relato
Leído: 17 de agosto del 2011

martes, 16 de agosto de 2011

Los inocentes



Comentar Los inocentes de Oswaldo Reynoso es una tarea difícil y no porque el libro sea complejo sino porque tanto se ha hablado de él que ya no queda aristas de dónde mirar un libro que es el fundador de la narrativa urbana de un sector no dominante. 

Nunca hice el comentario en el blog porque me parecía abrumador repetir las mismas palabras que en estos cincuenta años se ha dicho respecto a este libro trasgresor. Lo que si siempre me he preguntado es por qué han pasado tanto tiempo y el libro sigue siendo transgresor. Sigo escuchando todavía a las mismas madres de familia -que seguro Oswaldo escuchó- reclamándome de por qué he elegido este libro tan vulgar para que sus hijos inocentes -de toda perversión- deban leer. Lo he escuchado tantas veces que puedo confesar que en algún momento me he reído y les he confesado que el libro es más antiguo que los dos que discutimos por algo que pensamos que no debería decirse a voces. Los inocentes es de esos libros que nuestros padres ponen en la parte más alta del estante como esperando que crezcamos para leerlo o seamos lo más inteligente posible para subirnos a una silla y sacarlo. Puedo confesar y recordar ver a mi padre leyendo sus páginas y carcajearse en cada línea mientras yo me sorprendía del poder de ese minúsculo libro. Sé que el tiempo no lo ha condenado y le ha dado la venia de divinidad y vida eterna que pocos han llegado a rasguñar. Aunque hayan desaparecido las cantinas con aserrín, el Palermo, la ciudad de Lima, los burdeles con atentas prostitutas, los carros Ford a gasolina y esas calles que ahora son centros comerciales. Hoy solo nos queda a los jóvenes callarnos, escuchar música y tratar de emborracharnos lo más rápido posible. Acostarnos con prostitutas que nos roban mientras nos apuran por los clientes que en fila india esperan su momento celestial. Jugar Play station. Escuchar música electrónica en nuestro Ipod. No encontrar cigarrillo Inca. Ver a una Lima que se degenera por el capitalismo, el amontonamiento, la destrucción de sus calles y sus casas virreinales que ahora son cabinas de internet. Sobre el libro es mejor no comentarlo solo decirles que si no lo han leído todavía no ha pervertido sus almas ni tampoco saben el sabor del color rojo. Yo solo reafirmare mi compromiso, en estas líneas finales, que seguiré recomendándolo a mis alumnos, aunque eso me cueste por milésimamente vez, ser echado a patadas de todos los colegios privados de Lima.  


Puntuación: Muy bueno

Presentación: Regular
Género: Relatos
Leído: Muchas veces

Conflicto azul



Conflicto azul de Raúl Solís –integrante del grupo literario sanmarquino El club de la serpiente-es un libro sin una tradición peruana que lo empareje a causa de su abundante comunicación con la cultura oriental y occidental en torno al aspecto religioso. Es difícil encontrar un discurso que posea tantas incrustaciones semiótica y lecturas diversas que puede brindar el poemario en torno a la divinidad. El Averno, Ammon, Anubis, Cefiso, Daimon Druida, Eón, Elíseos, Eros, Gárgolas, Grupa, Hades, Hatshepsut (La primera Reina en este planeta), Hetaira, Hierofante, Horus, Lilit, Luzbel, Nereidas, Nicte, Ninfa, Narciso, Náyade, Nayti, Némesis, Pertunda, Perséfone, Poseidón, Plutón, Pléyades, Zeus y un sin números de nombres de tradiciones religiosas orientales son lo que refuerza el variopinto discurso de Solís. Pero todo ello solo sirve para reforzar su poemario. La acumulación de estas remembranzas históricas produce que el poemario pierda esa poética que debe de ser innata en la poesía. En algún momento el lector puede pensar que el autor quiere redefinir las palabras –de una carga semántica inmensa- pero entenderemos que solo es artificio para el discurso. Así llegamos a la conclusión que el poemario es artificioso y poco catártico -el autor sostiene al inicio del poemario que su poemario es catártico-.

El libro exige un lector que sea capaz de dilucidar y recategorizar sus conocimientos en torno a poesía. Creo que este punto es valioso en el poemario: tratar de conceptualizad lo andrógeno como una virtud y característica de la belleza. Lo que el autor no logra desarrollar es el discurso andrógeno dentro del poemario que se esperaba de un primer momento.

Otro punto interesante en el poemario es el trato divino-terrenal que le da al tema del amor. Siendo Celeste una antimusa andrógina que construye/destruye al yo poético, es ella la que procrea a Azul que de por sí es un conflicto social por ser de naturaleza andrógina. De ahí el título del poemario.

Mi disconformidad seria con la portada que si bien se adecua al título del poemario, el discurso barroco produce en el lector descalifica el mismo color azul de la portada. De igual manera la imagen de la mujer que si bien representa lo andrógeno no se vincula al poemario porque más me representa serenidad o sensualidad lo que no representa Celeste en el poemario.

Conflicto azul es un libro intertextual que exige una lectura minuciosa y solidaria con la cultura medieval.

Puntuación: regular

Presentación: Mala

Género: Poesía

Leído: 16 de agosto de 2011

Poemas de Malcolm Lowry



Malcolm Lowry debe ser unos de los pocos escritores que buscó constantemente sabotear su propia vida y obra. Conocedor de un dominio admirable en el uso de técnicas temporales y narrativas, Lowry, dedico toda a escribir un solo libro: Bajo el volcán. Los demás libros escritos-especialmente novela- solo giran alrededor de él. Eso también pasa con su poesía que se puede entender que es un testimonio de lo tanático que puede ser la escritura.
Los lectores de Lowry no hemos tenido como acercarnos a su poesía y tener un rastreo subjetivo de lo que le asedia, padece y piensa en el acto de escritura. La antología poética -Poemas (1997)- que preparó Visor es la composición de cinco libros poéticos que deduzco –porque no está especificado en el prologo- han sido recopilados y publicados después de su muerte de mítico escritor inglés. El antologador y traductor Antolín Rato sabiamente ha compuesto el libro de la manera que Lowry observaba la vida: el descenso al infierno. Partiendo de poemas escritos específicamente en México hasta terminar en los sinsabores de las consecuencias de la publicación de Bajo el volcán y los intereses que les suscitaba.
En el punto de vista poético Lowry mezcla la técnica narrativa en sus poemas y acopla esa sensibilidad que lo hace humano y reflexivo. Así el tema del amor, la ironía, el viaje, lo cotidiano, la duda y la bohemia no pasa desapercibido. Creo que un comentario aparte es la sección de la antología del libro “Cantina” que me parece el más logrado y que causa más interés si lo ligamos a la vida bohemia del autor y lo mítico que se ha convertido para sus lectores. El libro es una joya si somos seguidores que tratamos de entender su vida/escritura.

Puntuación: Buena
Presentación: Buena
Género: Lírico
Leído: 4 de agosto del 2008

jueves, 11 de agosto de 2011

El Libro de los muchachos chinos



[Llegué a la hora pactada. Octavo piso. Calle de nombre de un libertador argentino. Miraflores. Frio de Julio como su nombre de invierno. Julio me esperaba. Yo nervioso subía por el ascensor. Mis gafas negras servían sutilmente para ello. Un abrazo para luego sentarme en ese mueble negro de cuero, whisky en mano. 
Una mirada al unísono perdido. Al ver sus ojos profundos pienso en lo que busco: la utópica belleza en la palabra, el entendimiento y el silencio de escuchar. Escucharlo me hace entender que, contrariamente a lo que fui a buscar, encuentro aquello que negué durante todo este tiempo: la sensualidad, el goce y el acto de la gracia de escribir poesía].
Julio Heredia fue para Juan Gonzalo Rosé el mejor poeta de los años ochenta en el Perú. Luminoso, autodidacta y de un prodigio prematuro. Julio Heredia perteneció y se ensombreció con el movimiento Kloaka. (Su poesía rompe con el discurso imperante de los integrantes de Kloaka que seguían la sinfonía de Hora Zero). Su poesía trasunta por el gusto refinado del goce de la palabra no dicha. La poesía duradera en el destiempo.
[Josué ese amor maduro como la sal perjudicó aquello que yo creía creer: el ciego olor de su cuerpo, la sabiduría que podía destilar mi entendimiento en mi sinrazón. 8. 35 p. m]
El libro de los muchachos chinos (1989) (1995) (2009) es un libro atípico en la literatura peruana. Con un tema sobre China que envuelve los temas como la idiosincrasia, la sabiduría y su cultura; se puede considerar al libro como un entendimiento de lo odisiaco de que puede ser cuando uno busca la felicidad en una utopía de país en desarrollo igualitario y respetuoso de los intereses nacionales y personales. Producto de este no encuentro se produce en el discurso un descontento que va construyendo desde las primeras páginas. El primer motivo es el viaje iniciático, luego su no identificación con el ambiente, el amor del Otro concluyendo con la partida del territorio utópico.
Por ejemplo en el poema “Dragones salen al encuentro” el yo poético se ubica a su llegada en un territorio que desconoce su tradición y lo única en el no lugar de toda esta tradición que el yo poético describe como milenaria: “El curso de muchos días y canales me han traído a la aldea de los peces y dragones”. Es en este lugar que el yo poético se reconstruye como sujeto migrante sin cultura, sin influencia y sin nombre.   
En torno a los poemas dedicados a los jóvenes chinos cumplen una función especial, diferente a lo que se puede entender en una fácil lectura. El cuerpo construido en el poema y mostrado como una fina belleza le proporciona al yo poético aquella sabiduría y felicidad para estabilizar y comprender toda un tipo de razonamiento desordenado y prejuicioso que le ha brindado la China realidad. El joven adolescente Chino Cantones descrito como un fino cuerpo de porcelana es aquel que cumplirá la función de proporcionar esa felicidad esquiva que esperaba el yo poético al arribar a dicho país.
Si bien es cierto que la crítica se ha enfocado en la sensualidad y el tema Homo erótico entre sus versos. Yo puedo asegurar que este parámetro conceptual minimiza la gran humanidad que podemos encontrar en sus páginas. El desconcierto de aquella libertad que no da causa al goce de la sensualidad que el territorio expuesto  niega y señala como indebido para yo poético es el móvil de todo el libro.
Una lectura atenta y revisando mi planteamiento podemos encontrar todo estas directrices y muchas más. Un poema clave  en el poemario es: Tratado de amistad y límites.
Se tiene que entender que los poemas dedicados a los jóvenes Chinos tiene una función especial: hacer entender al lector que sus cuerpos son aquella sabiduría que no encontró en esos nuevos territorios utópicos. Pero contrariamente a lo planteado líneas anteriores la crítica se ha enfocado solo en estos poemas y ha hecho entender al lector que el poemario gira en torno a una teoría Homo erótico.
[Me invitaron a salir de China porque no soportaban aquella libertad que yo erigía como una de las más importantes del ser humano: amar]
El Libro de los muchachos chino se puede emparentar a los discursos de Moro y Eielson pero esta afirmación también seria sesgar ese aspecto humano del reconocimiento y aceptación del otro que poco se ha visto en los discursos hegemónicos del Perú. Julio Heredia ha producido aquellos libros donde uno aprende amar la vida, el cuerpo y la propia escritura.
[Una lagrima obscurece aquel sofá testigo de aquello que amo a la luz de la luna, de todo ese universo que se construye en sus ojos. Apreté su cuerpo al mío y le regale lo único que tenía: un abrazo]
         
Puntuación: Excelente
Presentación: Excelente
Género: Lírico
Leído: 11 de agosto de 2011



Nocilla lab



Nocilla Lab (2009) es la tercera y última entrega de Agustín Fernández Mallo.  En la última parte de la trilogía el personaje ya tiene una pareja con la que caminar largo y confiar en silencio probablemente como él. En la novela la pareja trama su "Proyecto". El personaje - narrador relata, como una novela road-movie, el proyecto aunque en ningún momento se aclare en qué consiste ese gran plan que elaboran entre los dos. La pareja participa de una búsqueda obsesiva, que se hace extenuante en los pensamientos del personaje, que se llama como el autor del libro. La narración (muta en cada capítulo del libro) varía según la casualidad y la fragmentación-  El libro está dividido en tres partes. Resumo el argumento y el artífico de cada una de ellas:
1.- Motor automático de búsqueda.
A partir de un monólogo interior que busca el flujo de conciencia del protagonista del mismo nombre que el escritor de Nocilla Lab se analiza el parto artístico del Proyecto Nocilla, siempre a partir de aquellos famosos 25 días que Agustín Fernández Mallo hubo de pasar en reposo en Tailandia tras haber sido atropellado por una moto.
Se da inicio así al perfilamiento de lo que va a ser llamado el Proyecto, una suerte de plan maestro para el futuro almacenado en el interior de la funda hidrófuga de una guitarra Gibson Les Paul, que Agustín regaló a su novia y que ésta jamás llegó a tocar. Ya son siete años de relación con la novia hasta el momento en que deciden poner en marcha el Proyecto. Para ello se desplazan a Cerdeña y empiezan a dar vueltas en círculos hasta llegar a una antigua penitenciaría italiana que ahora se usa como establecimiento agro turístico. El recuerdo de una lectura de La música del azar de Paul Auster —en portugués— y un cartel de «No pasar» mantiene la acción y el relato en el stand by con el que se cierra esta primera parte de la novela.
2.- Motor automático
En esta segunda parte desaparece la voz del narrador Fernández Mallo para dejar paso a 44 secuencias en las que se dan cita dibujos y croquis, citas textuales de gran productividad narrativa, cierto emparejamiento con un sucedáneo de crónica o informe y la narración fragmentada pero tradicional donde antes era flujo de conciencia. Los personajes ya están dentro de la Penitenciaría-Agro turismo de 3 estrellas y 1.000 habitaciones-celdas. Entonces surge el tema del doble, con la aparición de un segundo Agustín Fernández Mallo que vierte en el texto una dimensión fantástica de la misma.
3.- Motor 
Esta tercera y última parte de Nocilla Lab es verdaderamente un Laboratorio de ideas, un tour de force que casa cualquier elemento con su réplica narrativa. Se da paso a una mezcolanza propia de un DJ ficcional: la historia se mueve entre fogonazos pospoéticos como el del dulzor adhesivo de la Coca-Cola, jalonados por una mirada insólitas obre el mundo: «hay cosas que no tienen piel, por ejemplo, la pastilla de jabón», etimologías varias… y todo ello expresado con ironía y distanciamiento. Aparecen también homenajes a García Márquez, a Wittgenstein, a Duras, Ballard, Manganelli… Hasta que la historia adopta el lenguaje del cómic. Éste —dibujado por Pere Joan— narra las vicisitudes de un Agustín Fernández Mallo amnésico que se encuentra con alguien llamado Enrique Vila-Matas en una plataforma petrolífera oceánica.
Nocilla Lab es por cierto momento de su lectura confusa predomina el caos, la fragmentación las citas y todo aquello que puede aguantar el texto. La diferencia con la segunda entrega es que el lenguaje poético da una relevancia al texto y lo mantiene. En la  tercera entrega se pierde ese aditivo que fue importante en la segunda y por ratos en la primera entrega (Nocilla dream). La parte más importante de la novela se da en el tratamiento del lenguaje en el primer capítulo. En la segunda queda para el olvido y lo último es la inclusión de diversos discursos como el cómic. Debo anotar que se percibe la influencia de Cortázar en los tres libros publicados por el autor.

Puntuación: Buena
Presentación: Buena
Género: Narrativo 
Leído: 27 de Septiembre del 2010